viernes, agosto 31, 2012

El halo del Ojo de Gato


La Nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias mejor conocidas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla más grande y completa).

Sus complejas y recurrentes simetrías pueden verse en la región central de esta magnífica imagen.

Sin embargo, la imagen fue procesada para revelar el halo que rodea la nebulosa planetaria más brillante y con la que estamos más familiarizados. El halo es enorme, pues mide más de tres años-luz de diámetro, aunque está constituido por materia gaseosa extremadamente tenue.

La imagen es una composición de datos obtenidos en banda ancha y estrecha. Muestra la potente y extensa emisión de los átomos de oxígeno doblemente ionizados en tonos verde azulados, mientras que la del hidrógeno y nitrógeno ionizado se representan en rojo.

Se sabe desde hace tiempo que las nebulosas planetarias representan la fase final de la vida de una estrella similar al Sol.

NGC 6543 en la mira del Hubble. Una imponente imagen óptica en falso color obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de la Nebulosa del Ojo de Gato propiamente dicha. Corresponde al objeto central de la imagen que encabeza la entrada. Así como aquella imagen expone detalles del halo que rodea a NGC 6543, la imagen del Hubble revela detalles de los remolinos de la nebulosa tan intensamente brillante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Sin embargo, sólo más recientemente se descubrieron muchas nebulosas planetarias rodeadas por un halo como el mostrado en la imagen la Nebulosa del Ojo de Gato, el que probablemente se formó a partir de la materia expulsada en los episodios activos de la evolución de la estrella.

Mientras que la fase de nebulosa planetaria duraría alrededor de 10 mil años, los astrónomos estiman que la edad de las partes filamentosas exteriores de este halo estaría entre los 50 mil y los 90 mil años.



Un acercamiento progresivo al halo de la Nebulosa del Ojo de Gato que termina en el mismísimo centro de NGC 6543.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Don Goldman.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9300 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, agosto 30, 2012

Panorámica del sitio de alunizaje del Apolo 11


¿Han visto alguna panorámica de otro mundo últimamente? (Clic en la imagen para ampliarla a 1158 x 600 píxeles o verla aún más grande.)

La imagen de arriba se generó con escaneos de alta resolución de los fotogramas originales. Muestra la magnífica desolación de la zona de la Luna, conocida como el Mar de la Tranquilidad, en la que se posó el Apolo 11 (ver la imagen al pie de la entrada).

La primera imagen de la izquierda (AS11-37-5449), tomada por Neil Armstrong a través de la ventanilla izquierda del módulo lunar Eagle ("Aguila") es, también, la primer fotografía tomada por un ser humano en otro mundo.

A la izquierda de la panorámica, que coincide aproximadamente con la dirección sur, se ve en primer plano las toberas del propulsor, mientras que a la derecha la sombra del Eagle se alarga hacia el oeste. Para dar una idea de la escala, el cráter grande y poco profundo visto a la derecha de la panorámica tiene un diámetro de aproximadamente 12 metros.

Todas las fotografías de la panorámica se tomaron a través de las ventanillas del módulo de descenso una hora y media después del alunizaje y antes de que los astronautas pisaran la superficie de la Luna. El propósito de las tomas era el de documentar el sitio del alunizaje en el caso de que fuera necesario anticipar el regreso de los astronautas.

Base Tranquilidad. El sitio de alunizaje del Apolo 11, tal como lo dejaron Armstrong y Aldrin hace 43 años (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: LROC M175124932R (NASA / GSFC / Arizona State University). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Neil Armstrong, Apollo 11, NASA; panorámica de Syd Buxton.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9300 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, agosto 29, 2012

Un espectro rojo en una Tierra oscura


Hay algo muy raro en esta imagen de la Tierra, ¿pueden encontrarlo? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla aún más grande.)

Se trata de un fenómeno luminoso transitorio. Se pensaba que era un mito, pero es visible aquí, si saben donde mirar.

La fotografía mostrada arriba se tomó desde la Estación Espacial Internacional (en la imagen de la derecha) a finales de abril de este año y muestra algunas estructuras conocidas de la nave, como los paneles solares a la izquierda y parte de un brazo robótico a la derecha.

El fenómeno pocas veces fotografiado se conoce como un espectro rojo y se distingue justo por encima del área muy brillante que se destaca a la derecha de la imagen. Ambos fenómenos están relacionados, ya que son en realidad dos tipos diferentes de rayos, siendo el destello blanco el más común.

Se han avistado circunstancialmente espectros durante casi 300 años, pero recién fueron filmados en 1989. Y eso fue un producto de la casualidad.

Queda mucho por aprender sobre los espectros: cómo aparecen, el efecto que producen sobre el circuito eléctrico global de la atmósfera y, además, si se relacionan de alguna manera con otros fenómenos luminosos transitorios de la alta atmósfera, como los chorros azules o los destellos gamma terrestres.

A la caza del espectro. En la imagen, la primera fotografía color de un espectro rojo. Fue tomada en 1994 por un proyecto patrocinado por la NASA a través de la Universidad de Alaska en Fairbanks (UAF), y por el que se instaló cámaras especiales en dos aviones que despegaron desde Oklahoma City. Los aviones volaban con una separación entre sí de casi 20 km, con el objetivo de poder trazar la naturaleza tridimensional de los espectros. Mediciones realizadas desde tierra completaron el cuadro (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA/UAF. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ISS Expedition 31 Crew, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, agosto 28, 2012

Las nubes multicolores de Rho Ophiuchi


¿Por qué el cielo es tan colorido en los dominios de Antares y Rho Ophiuchi? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 625 píxeles o verla aún más grande.)

Los colores provienen de una mezcla de objetos y procesos. El polvo fino, iluminado frontalmente por la luz de las estrellas, produce nebulosas de reflexión azul.

Las nubes de gas, cuyos átomos son excitados por la emisión ultravioleta procedente de las estrellas, producen nebulosas de emisión rojas.

Las nubes de polvo iluminadas desde atrás bloquean la luz estelar y, en consecuencia, se ven oscuras (en la imagen de la derecha).

Antares es una supergigante roja y una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Es la estrella que ilumina las nubes amarillentas y rojizas vistas en la parte inferior central de la imagen.

Rho Ophiuchi se encuentra en el centro de la nebulosa azul que se distingue cerca del borde superior de la imagen.

M4 es un lejano cúmulo globular que se observa a la derecha de Antares (ver la imagen al pie de la entrada) y debajo y a la izquierda de la nube de color rojo que envuelve a Sigma Scorpii.

Sin embargo, dichas nubes estelares son aún más coloridas de lo que los seres humanos podemos ver, pues emiten luz en un rango muy amplio del espectro electromagnético.

En los dominios de Antares. Antares es una estrella gigantesca. Pertenece a la clase de las rojas supergigantes, ya que el diámetro de esta estrella es unas 850 veces el del Sol. También es 15 veces más masiva y 10 mil veces más brillante. Antares es la estrella más brillante de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín) y una de las más brillantes de todo el cielo nocturno. Se encuentra aproximadamente a 550 años-luz de distancia y es la estrella visible a la izquierda de la imagen, rodeada por una nebulosa amarillenta que ella misma expulsó. El gas de la nebulosa es luminiscente debido a las radiaciones procedentes de la compañera estelar azulada de Antares. Casi en el centro de la imagen, pero mucho más lejos que Antares, se encuentra el cúmulo globular M4. La estrella brillante de la derecha es Al Niyat (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tom O'Donoghue.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, agosto 27, 2012

Aeolis Mons en la mira de Curiosity


¿Qué se ve en el horizonte? Se trata de la cima iluminada de Aeolis Mons (Mt. Sharp en la terminología de NASA; ver la imagen al pie de la entrada), el destino final del vehículo explorador Curiosity (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 530 píxeles o verla aún más grande).

Las imágenes que conforman el mosaico mostrado arriba fueron tomadas desde Landing Bradbury, el sitio en el que descendió Curiosity. En primer plano se observa el brazo robótico extendido del vehículo explorador.

Curiosity ya se puso en marcha:

(clic en la imagen para ampliarla.) Actualmente cruza un campo de grava en dirección a Glenelg, un terreno con características de gran interés.

El vehículo explorador también comenzó a estudiar su entorno inmediato: pulverizó una piedra cercana con el láser con el objeto de analizar la composición química del gas resultante.

Si alguna vez hubo vida en Marte, bien pudo haberse dado en el mismísimo cráter Gale. De esta manera el vehículo explorador Curiosity es la mejor oportunidad que la humanidad ha tenido para encontrar los vestigios de la vida pasada del Planeta Rojo.

Aeolis Mons. Una vista oblicua de Aeolis Mons, generada a partir de la combinación de datos de imagen y elevación registrados por tres sondas desde la órbita marciana. La vista mira en dirección al sudeste. Aeolis Mons es una montaña que se encuentra dentro del cráter Gale, de 154 km de diámetro. La estratificación de la montaña indica que es el remanente de una extensa serie de depósitos formados luego del gran impacto que hace unos tres mil millones de años excavó el cráter Gale. Las capas de sedimentos forman algo parecido a un libro de historia, en cuyos sucesivos capítulos se registran las condiciones ambientales en las cuales cada estrato se depositó. El óvalo indica la zona del descenso de Curiosity y el trazo azul el probable camino de ascenso del vehículo explorador (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech; tratamiento adicional del mosaico: Kenneth Kremer y Marco Di Lorenzo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, agosto 26, 2012

La Nebulosa del Ojo de Gato


A tres mil años-luz de la Tierra, una estrella moribunda se deshace de capas de gas brillante (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 787 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de hoy, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, revela que la Nebulosa del Ojo de Gato es una de las nebulosas planetarias más complejas que el ser humano conoce.

En efecto, las estructuras visibles en el Ojo del Gato (en la imagen de la derecha) son tan complejas que los astrónomos sospechan que la luminosidad del objeto central se debe a la presencia de un sistema estelar binario.

El término nebulosa planetaria (*), utilizado para describir esta clase general de objetos, es engañoso. A baja resolución estos objetos parecen tener una forma redondeada, como un planeta en el ocular de un telescopio pequeño. Sin embargo, imágenes de gran resolución ponen de manifiesto que son estrellas rodeadas por envoltorios de gas exhalados durante las fases tardías de la evolución estelar.


Un acercamiento progresivo al halo de la Nebulosa del Ojo de Gato que termina en el mismísimo centro de NGC 6543.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: J. P. Harrington (U. Maryland) y K. J. Borkowski (NCSU) HST, NASA.

(*) Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central:

Nebulosas planetarias. Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central. En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?


Neil Armstrong, 1930-2012.
El primer ser humano en pisar otro mundo.

sábado, agosto 25, 2012

Una Perseida sobre el castillo de Albrechtsberg


El castillo medieval de Albrechtsberg se levanta entre los árboles que pueblan la ribera norte del Río Pielach y la ciudad de Melk, en Austria (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 668 píxeles o verla aún más grande).

Sobre el castillo la diáfana bóveda nocturna revela las constelaciones estivales del hemisferio norte (en la imagen de la derecha) en esta toma registrada el 12 de agosto de 2012.

La vista, que mira hacia el oeste, permite distinguir no sólo a Acuario y Aquila, sino también a Delphinus, una constelación pálida y compacta, visible arriba y a la derecha del centro de la imagen.

La escena también capta un meteoro muy brillante que surca el cielo sobre los muros del castillo. El rastro forma parte de la lluvia anual de meteoros conocida como las Perseidas (ver la imagen al pie de la entrada) y apunta hacia la constelación de Perseo, cuyas estrellas despuntan en las primeras horas de la madrugada.

Las Perseidas entran a la atmósfera a unos 60 kilómetros por segundo y no son otra cosa que granos de polvo desprendidos de la cola del cometa Swift-Tuttle.

Meteoros de las Perseidas y la Vía Láctea. ¿En qué parte del cielo aparecerá el próximo meteoro de las Perseidas? Esta es la pregunta que suelen hacerse los aficionados a este tipo de fenómenos celestes. En el montaje de imágenes mostrado arriba se ven seis estrellas fugaces o meteoros. Uno de ellos es un bólido que traza una línea paralela a la banda de la Vía Láctea, mucho más lejana. Todos los meteoros de las Perseidas parecen provenir del radiante de la lluvia, situado en la constelación de Perseo, de ahí su nombre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Sebastian Voltmer.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, agosto 24, 2012

El encuentro de la Luna con el Lucero del Alba


En estas semanas el movedizo Venus (ver la siguiente imagen) se eleva sobre el horizonte durante las oscuras horas que preceden al amanecer y, en consecuencia, brilla con la gran intensidad del Lucero del Alba (clic en la imagen para ampliarla a 717 x 900 píxeles o verla aún más grande).

El 13 de agosto pasado los observadores de todo el mundo pudieron contemplar la cerrada conjunción de Venus y la Luna.

Sin embargo, los aficionados a los fenómenos celestes de Asia Oriental también tuvieron la ocasión de observar una ocultación lunar, es decir, desde su perspectiva la Luna, que se encontraba en fase menguante, pasó justo por delante del Lucero del Alba cuando el cielo aún estaba oscuro.

La "S" de Venus. El planeta Venus dibujó una "S" en el cielo terrestre durante 2004. El astrónomo Tunç Tezel siguió al segundo planeta a partir del Sol con una serie de 29 fotografías tomadas desde el 3 de abril, cuando Venus estaba en conjunción con el cúmulo estelar de las Pléyades (arriba a la derecha), hasta el 7 de agosto, cuando el planeta se encontraba en el límite septentrional de la constelación de Orión (abajo a la izquierda). Con las imágenes compuso esta imagen que representa el recorrido errático del planeta respecto del fondo estelar. La serie pone de manifiesto el movimiento retrógrado aparente de Venus que lo lleva de ser la Estrella Vespertina a convertirse en el Lucero del Alba (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La composición mostrada arriba se generó con fotografías tomadas cada 10 minutos. Sigue el espectáculo celeste desde las montañas de Taebaek, por encima de las nubes y de las luces de la ciudad coreana del mismo nombre.

La ocultación comienza cerca del horizonte y avanza mientras el par de astros asciende. Primero se ve la desaparición de Venus detrás de la medialuna iluminada por la luz del Sol y después, pero antes del amanecer, se observa la reaparición del planeta por el limbo lunar a oscuras (la siguiente imagen ilustra otro caso de ocultación lunar).

El encuentro de la Luna con Júpiter. En la madrugada del 15 de julio de 2012, observadores de los fenómenos celestes de todo el mundo disfrutaron de la conjunción de dos planetas y la Luna. Además, mientras muchos de ellos pudieron ver al brillante planeta Júpiter al lado de la Luna menguante, otros, los europeos, tuvieron la oportunidad de observar el pasaje del gigante gaseoso más importante del Sistema Solar por detrás del disco lunar, ocultado por el avance de la Luna durante la noche. A pesar de que las nubes amenazaban arruinar la toma, la imagen telescópica mostrada arriba, tomada desde Montecassiano, en Italia, logró captar la reaparición de Júpiter y las cuatro grandes lunas galileanas. La media luna iluminada por la luz solar está sobreexpuesta, mientras que el lado nocturno del satélite se halla débilmente iluminado por la luz cenicienta de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Kwon, O Chul (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9200 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, agosto 23, 2012

Conjunción de colores


Durante la semana pasada, la caída de la noche reveló en el cielo occidental de la Tierra la bonita conjunción de Marte, Saturno y Spica (clic en la imagen para ampliarla a 964 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Cuando todavía formaban los vértices de un triángulo celeste que atraía todas las miradas, se les unió una Luna creciente.

Marte, Saturno y Spica tienen aproximadamente el mismo brillo, pero un observador atento notará que poseen colores diferentes.

El rastro de estrellas mostrado arriba se registró el 12 de agosto pasado, poco antes de la puesta del trío. La ingeniosa toma se captó con un teleobjetivo desde la orilla del Lago Eppalock, en el estado australiano de Victoria.

Como la imagen hace foco en los árboles de eucalipto del primer plano, los rastros quedan un poco desenfocados (ver la imagen al pie de la entrada), una técnica que permite mostrar colores más saturados.

¿Podrían identificar los rastros? El más rojizo es, por supuesto, Marte. Saturno, el de color arena, se encuentra a la derecha de Marte y es un pálido eco de la tonalidad del Planeta Rojo. El rastro de la izquierda corresponde a Spica, una estrella azulada, caliente y luminosa, que además es la estrella más brillante de la constelación de la Virgen (Virgo en latín).

El color de las estrellas de Orión. ¿Qué determina el color de una estrella? La temperatura. Las estrellas rojas son relativamente frías, con temperaturas en la superficie de unos 3 mil kelvins (K), mientras que las estrellas azules son mucho más calientes, por cuanto su temperatura puede superar los 30 mil K. La temperatura del Sol, una estrella aparentemente amarilla, es de unos moderados 6 mil K. Las diferencias de color en las estrellas son especialmente obvias en esta asombrosa composición de la constelación de Orión. Las imágenes se obtuvieron con una técnica de enfoque por pasos sobre rastros estelares. Fue necesaria una serie de 35 exposiciones consecutivas para producir estos rastros estelares tan particulares que se desplazaban de la izquierda hacia la derecha del campo. Al mismo tiempo... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Phil Hart.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, agosto 22, 2012

Nubes en la frontera del espacio


Las nubes noctilucentes —literalmente "nubes que brillan de noche", también llamadas "noctilucientes"— se encuentran cerca de la frontera con el espacio (clic en la imagen para ampliarla a 768 x 900 píxeles o verla aún más grande).

Estas nubes de cristales de hielo pueden aún reflejar la luz del Sol desde una altitud cercana a los 80 km, aunque este cuerpo celeste, visto desde la superficie del planeta, se haya deslizado desde hace tiempo por debajo del horizonte.

Como dichas nubes se observan habitualmente desde las altas latitudes durante los meses de verano, por esta razón sus diáfanas apariciones se conocen también como nubes polares mesosféricas.

Una pequeña muestra de la extensa galería de nubes noctilucientes reunida por Space Weather (epígrafes en inglés).

Además, podrían estar vinculadas con el cambio global de las capas inferiores de la atmósfera.

La apacible vista mostrada arriba, tomada el mes pasado en la ciudad costera de Vaxholm, en Suecia, presenta un bonito conjunto de nubes noctilucentes sobre el agua. La fotografía se tomó cerca de la medianoche local.

Tormenta de nubes noctilucentes. La imagen consiste en un panorama de 360 grados confeccionado con 34 imágenes individuales que permite apreciar el entrelazamiento de las nubes noctilucentes por todo el cielo. Las imágenes fueron tomadas el mes pasado desde Vallentuna, Suecia. El fotógrafo comentó que en el cielo parecía haberse desatado una verdadera tormenta de nubes noctilucentes, una de las mejores que pudo presenciar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: P-M Hedén (Clear Skies, TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, agosto 21, 2012

ADN: la molécula que nos define




Todo ser vivo del planeta Tierra está definido por su propia molécula de ADN.

Si estiráramos todas las hebras del ADN, éste tendría unos dos metros. No obstante, está enrollada en cada célula del cuerpo.

Las numerosas copias de ADN que componen un organismo provienen de una sola célula y el cuerpo produce continuamente nuevas copias (en la imagen de la derecha).

La fantástica animación mostrada arriba describe la diminuta e increíble maquinaria bio-molecular que produce las copias.

Si alguien está dispuesto a pagar, actualmente es posible descifrar partes del código de la molécula de ADN que lo define. Sin embargo, la posibilidad suscita apasionados debates éticos sobre si una persona puede poseer o revelar aquella información genética, patentarla o reservarse derechos de copyright.

Nadie sabe si las moléculas como el ADN también definen la vida que se haya originado fuera de la Tierra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la animación y copyright: Drew Berry, WEHI, HHMI, DNALC.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, agosto 20, 2012

Un filamento cruzando el Sol


¿Es una nube flotando sobre la superficie solar? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla aún más grande.)

En efecto, aunque se trata de algo muy diferente a las nubes que flotan sobre la Tierra.

Hacia la izquierda de la imagen, presentada en colores invertidos, se observa una estructura larga y de color claro. Es un filamento solar, compuesto en su mayor parte de hidrógeno molecular cargado que se encuentra suspendido sobre la superficie de la estrella debido al campo magnético del Sol.

En comparación, las nubes que flotan sobre la Tierra suelen ser mucho más frías, están compuestas principalmente de minúsculas gotitas de agua y, como son muy livianas, flotan debido a la acción de las corrientes ascendentes de aire.

El filamento solar mostrado arriba fue registrado hace dos semanas cerca de la región solar (en la imagen de la derecha) activa AR 1535, vista hacia la derecha de aquella imagen con manchas oscuras.

Los filamentos suelen durar entre un par de días y una semana (ver el siguiente video), pero un filamento tan largo como éste podría flotar sobre la superficie del Sol durante un mes o aún más.

Si un filamento colapsara repentinamente sobre el Sol podría desencadenar una gigantesca fulguración de Hyder.



La erupción de un gigantesco filamento solar. Si hacen clic en la flecha podrán ver la extraordinaria erupción de un enorme filamento solar. El filamento permaneció suspendido durante más de una semana sobre la superficie de nuestra estrella antes de entrar en erupción a principios de diciembre de 2010. La secuencia de imágenes fue registrada por el satélite SDO desde su órbita terrestre en un color de luz ultravioleta emitido específicamente por el helio. La explosión generó varias eyecciones de materia coronal que dispersaron plasma de alta energía por el Sistema Solar. Erupciones como la mostrada en el video ilustran cómo regiones del Sol muy separadas entre sí pueden actuar a veces al unísono (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Bret Dahl.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, agosto 19, 2012

El cúmulo globular de estrellas M72


Hubo un tiempo en que los cúmulos globulares dominaban la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 735 píxeles o verla aún más grande).

En esa época, que corresponde a la formación de la galaxia, podrían contarse por millares, mientras que hoy tal vez no son más de 200.

La mayor parte de los cúmulos globulares se destruyeron a lo largo de eones debido a repetidas y fatídicas colisiones de unos con otros o con el centro galáctico.

Los supervivientes son reliquias mucho más antiguas que cualquier fósil terrestre o que cualquier otra estructura discernible en la galaxia, como la banda de la Vía Láctea (vista a continuación; clic en la imagen para ampliarla)

y ponen un límite a la edad absoluta del universo. Hay muy pocos cúmulos globulares jóvenes en la Vía Láctea por cuanto ya no se reúnen las condiciones para su formación.

En la imagen mostrada más arriba, una fotografía obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, M72 nos presenta sus aproximadamente 100 mil estrellas.

El cúmulo globular M72 cubre un campo de alrededor de 50 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 50 mil años-luz de distancia. Es visible, aún con un pequeño telescopio, en la constelación de Acuario.

La imagen presenta cuatro cúmulos globulares de los más de once mil identificados en el Cúmulo Galáctico de Virgo por la Cámara ACS del Telescopio Espacial Hubble. Este instrumento pudo resolver cúmulos estelares en cien galaxias de diverso tamaño, forma y luminosidad, incluso en tenues galaxias enanas. El Cúmulo de Virgo comprende más de dos mil galaxias y es el cúmulo galáctico más cercano a la Tierra, ubicándose a unos 54 millones de años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés). Crédito: NASA, ESA y E. Peng (Peking University, Beijing).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble, HPOW.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, agosto 18, 2012

Paisaje marciano con vehículo explorador


¿Cómo se vería el vehículo explorador Curiosity en Marte? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 953 píxeles o verla aún más grande.)

Para averiguarlo, los ingenieros de NASA sintetizaron digitalmente numerosas fotografías tomadas la semana pasada con la cámara de navegación o Navcam. De esta manera generaron lo que parece ser una vista obtenida con una sola cámara.

En la imagen se observa el suelo marciano y la mayor parte de los instrumentos científicos de Curiosity, los que parecen estar en buen estado (en la imagen de la derecha).

Hacia el centro del vehículo explorador se halla un marcador de realidad aumentada para que los teléfonos de última generación puedan obtener información adicional.

A la distancia se distingue la pared del cráter Gale. Como Curiosity pronto comenzará a moverse, ya se ha seleccionado su primer destino. Se trata de Glenelg, una intersección natural muy interesante de tres tipos diferentes de terreno, tal como es evidente en la siguiente imagen (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, agosto 17, 2012

La galaxia espiral NGC 5033


NGC 5033, un universo-isla de gran amplitud, se encuentra a unos 40 millones de años-luz de distancia, en la constelación septentrional de los Perros de Caza (Canes Venatici en latín; clic en la imagen para ampliarla a 931 x 600 píxeles o verla aún más grande y completa; la imagen completa incluye numerosas galaxias de fondo).

El retrato telescópico mostrado arriba revela detalles sorprendentes en las sinuosas bandas de polvo que comienzan a desplegarse cerca del brillante núcleo de la galaxia y de los amplios, aunque relativamente tenues, brazos espirales.

Numerosas regiones de formación estelar, reconocibles por sus tonos rosados (en la imagen de la derecha), y cúmulos de estrellas masivas y azules se esparcen por los 100 mil años-luz que abarcan los brazos de la galaxia, un tamaño comparable al de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada).

NGC 5033 es un caso de estudio de las galaxias activas de la clase Seyfert, pues cuenta un núcleo muy brillante y variable. Es muy probable que la emisión se deba a la presencia de un agujero negro supermasivo.

Tanto el núcleo brillante de la galaxia como su centro de rotación parecen estar algo desplazados, un hecho que sugiere que NGC 5033 es el resultado de una antigua fusión de galaxias.

Viaje por el cielo nocturno. Estrellas y majestuosas nebulosas de la galaxia de la Vía Láctea se extienden a lo largo de esta imagen panorámica del cielo nocturno. En la versión de máxima resolución, este mosaico de 5 gigapíxeles está conformado por más 37 mil imágenes tomadas durante casi un año. Combina numerosas exposiciones obtenidas desde parajes oscuros, con el objetivo de obtener una vista inspiradora de la noche que pudiera rivalizar con la luminosidad del día. Un viaje interactivo por la escena revelará conglomerados de innumerables estrellas con inmensas nubes de gas y polvo dispersas por el plano galáctico y el bulbo central, demasiado tenues para ser observadas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, University of Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8900 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, agosto 16, 2012

La Nebulosa Creciente (NGC 6888)


NGC 6888, también conocida como la Nebulosa Creciente, es una burbuja cósmica de aproximadamente 25 años-luz de diámetro, inflada por el viento estelar de su brillante y masiva estrella central (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 687 píxeles o verla aún más grande).

El retrato en color de la nebulosa mostrado arriba es una combinación de datos obtenidos en banda estrecha y representados con la paleta de colores del Hubble. Muestra la emisión de los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno de la nebulosa en tonos rojos, verdes y azules, respectivamente.

La estrella central de NGC 6888, del tipo Wolf-Rayet (WR 136), está perdiendo su envoltura exterior bajo el efecto de un potente viento estelar, ya que cada 10 mil años dispersa por el espacio el equivalente a la masa del Sol.

¿Por qué NGC 6888 se llama "Nebulosa Creciente"? La razón no se sigue de la imagen mostrada al comienzo de la entrada. Pero eso se debe a que aquella imagen es una composición, esto es, una superposición de distintas imágenes. En imágenes menos complejas, como la mostrada inmediatamente arriba, la forma de la nebulosa recuerda a la de la Luna parcialmente iluminada o medialuna (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Wikimedia Commons.

Es probable que las complejas estructuras de la nebulosa sean el resultado del potente viento estelar al reaccionar con el material expulsado en una fase anterior (ver la imagen al pie de la entrada).

En razón del veloz consumo de combustible de WR 136 y al hecho de encontrarse cerca del final de su vida, la estrella debería terminar por desaparecer en una espectacular explosión de supernova.

NGC 6888 se encuentra en la constelación del Cisne o Cygnus, una región en la que abundan las nebulosas, a unos 5 mil años-luz de distancia.

El anillo de NGC 3199. NGC 3199 es una nube cósmica que se encuentra a 12 mil años-luz de la Tierra, en dirección de la Constelación meridional de Carina. Esta imagen de NGC 3199 revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. Algo similar ocurre en NGC 6888 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8900 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, agosto 15, 2012

La pared del cráter Gale vista por Curiosity


Si estuvieran en Marte, ¿qué verían? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande.)

La imagen de hoy es una aproximación coloreada digitalmente a lo que podrían ver si este paisaje marciano estuviera en la Tierra.

Las imágenes de Marte en colores falsos como la mostrada arriba se procesan con una técnica conocida como balance de blancos. Los científicos planetarios la utilizan para identificar rocas y accidentes geográficos similares a los de la Tierra (ver la imagen al pie de la entrada).

La imagen es una versión en alta resolución de un sector de la pared del cráter Gale. Fue registrada por el vehículo explorador Curiosity, que descendió en Marte la semana pasada. La versión en colores verdaderos pueden verla a continuación:

muestra cómo la escena aparece realmente en Marte (clic en la imagen para ampliarla).

El robot explorador Curiosity continúa con la rutina de autoevaluación y aceptó un nuevo paquete de programas. En unos días más comenzará a rodar por la superficie de Marte y explorará un paisaje que parece ser el lecho seco de un río con una estratificación poco común.

¿Es la Tierra o Marte. ¿Cuál de las imágenes corresponde a la Tierra y cuál a Marte? Una fue tomada por el vehículo explorador Spirit, la otra por un ser humano en la Tierra, más precisamente en el desierto al sur de Marruecos. Ambas imágenes muestran vastas llanuras cubiertas de rocas y arena. Ninguna muestra señal alguna de agua o de vida. Cada planeta tiene una superficie tan compleja que una sola imagen no puede dar cuenta de la totalidad de ese mundo. Pero la experiencia enseña que la comprensión de un planeta facilita la tarea de entender el otro. ¿Les parece que la imagen de la izquierda corresponde a nuestro planeta natal? Probablemente no, pero en realidad es una vista terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, MSSS.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8900 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, agosto 14, 2012

Meteoros de las Perseidas y la Vía Láctea


¿En qué parte del cielo aparecerá el próximo meteoro de las Perseidas? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande.)

Esta es la pregunta que suelen hacerse los aficionados a los fenómenos celestes que días pasados salieron a observar el pico máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas.

En el montaje de imágenes mostrado arriba se ven seis estrellas fugaces o meteoros del último fin de semana. Uno de ellos es un bólido que traza (en la imagen de la derecha) una línea paralela a la banda de la Vía Láctea, mucho más lejana.

Todos los meteoros de las Perseidas parecen provenir del radiante de la lluvia (ver la imagen al pie de la entrada), situado en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.

Los primeros informes sobre las Perseidas de este año señalan que durante el máximo de la lluvia se llegaron a ver hasta 100 meteoros por hora en localidades con cielo oscuro y despejado.

Las fotografías del montaje digital mostrado arriba se tomaron desde un lugar cercano a la ciudad alemana de Weikersheim.

El radiante de las Perseidas. Cada año, en el mes de agosto, el planeta Tierra atraviesa la estela de polvo dejada por el cometa periódico Swift-Tuttle a lo largo de su órbita. En este período es, entonces, cuando los observadores de las maravillas celestes pueden contemplar la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas. Aunque las partículas de polvo del cometa siguen trayectorias paralelas entre sí, la lluvia de estrellas fugaces resultante parece proceder o radiar de un único punto del cielo situado en la epónima constelación de Perseo. El efecto del radiante se debe a la perspectiva, ya que los rastros paralelos parecen converger en la distancia. Esta imagen, que corresponde al radiante de las Perseidas de 2004, captó 51 meteoros de esa lluvia, incluso uno que se ve casi de frente (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jens Hackmann.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8800 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, agosto 13, 2012

Volando por el Universo




¿Cómo sería volar por el Universo? El video mostrado arriba es, posiblemente, la simulación más lograda de un vuelo cósmico. Fue realizado con datos de espectros galácticos recientemente publicados por el proyecto Sloan.

Cada objeto del video es una galaxia constituida por miles de millones de estrellas. Muchas galaxias forman parte de cúmulos enormes, de extensos filamentos o de grupos pequeños (en la imagen de la derecha). No obstante, también existen enormes vacíos en los que casi no hay galaxias.

El video comienza con un vuelo por un gran cúmulo galáctico cercano y, posteriormente, circunda el universo captado por el proyecto Sloan a unos 2 mil millones de años-luz de la Tierra. La distancia mencionada corresponde a un corrimiento al rojo de alrededor de 0,15.

El análisis de las posiciones y movimientos de las galaxias (ver la imagen al pie de la entrada) reafirma aún más la concepción según la cual el universo contiene no sólo la materia brillante que vemos, como las galaxias, sino también una cantidad muy importante de materia oscura y energía oscura que no percibimos.

El mapa del universo 3D del proyecto Sloan. El último mapa del cosmos indica una vez más que la materia oscura y energía oscura dominan nuestro universo. El proyecto Sloan tiene como objetivo medir las distancias de más de un millón de galaxias. Se miden las distancias de las galaxias identificadas previamente en imágenes 2D, como la visible arriba a la derecha, a fin de confeccionar un mapa en 3D. El proyecto Sloan recolectó datos 3D sobre más de 200.000 galaxias. El último mapa del proyecto, mostrado arriba a la izquierda, muestra la distribución de galaxias según una cierta composición y evolución del universo. Después de intentar compatibilizarlo con varias concepciones del universo, el universo que mejor se adapta al mapa mostrado arriba se compone de un 5 por ciento de materia bariónica, 25 por ciento de materia oscura y un 70 por ciento de energía oscura. Este último modelo del universo ya se había postulado debido a que su rápida expansión reciente puede explicar por qué las supernovas distantes son tan tenues y, también, su evolución inicial puede explicar la distribución puntual en el muy distante fondo cósmico de microondas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de agosto de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: M. A. Aragón (JHU), M. SubbaRao (Adler), A. Szalay (JHU), Y. Yao (LBN, NERSC) y SDSS-III Collaboration.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8800 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?