miércoles, agosto 31, 2011

Una nube en rodillo sobre Wisconsin


¿Qué clase de nube se muestra en la imagen? Es un tipo de nube en forma de arco llamada nube en rodillo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande) (*).

Este raro tipo de nube pueden formarse cerca del borde de avance de un frente frío. En particular, una corriente de aire descendente originada en un frente de tormenta puede provocar que el aire cálido y húmedo se eleve hasta el momento en que se enfría al alcanzar su punto de rocío y, en consecuencia, condensarse en una nube. Cuando esto se produce uniformemente a lo largo de un frente amplio, es posible que se forme una nube en rodillo.

Una clase rara de nubes, conocida como nubes Morning Glory o "gloria matutina", puede llegar a medir unos mil kilómetros y ocurrir a no más de dos kilómetros de altitud. Si bien se han visto nubes parecidas en diversas partes del mundo, las de Burketown, en Queensland, Australia, se producen de forma previsible en cada primavera (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

También puede suceder que una corriente de aire circule a lo largo de eje horizontal de la nube. Sin embargo, se descarta que una nube en rodillo pueda evolucionar en un tornado. Contrariamente a las nubes escalonadas o en estantería, como esta formada sobre Saskatchewan (Canadá):

(clic en la imagen para ampliarla), las nubes en rodillo son un tipo de nubes totalmente separadas de las nubes cumulonimbus, de las que se originan.

En la fotografía mostrada al comienzo de la entrada, tomada en 2007, una nube en rodillo se pierde en la distancia mientras que una tormenta se aproximaba a la ciudad de Racine, en el estado norteamericano de Wisconsin.


El 27 de mayo de 2007, esta nube en rodillo apareció sobre South Oliphant, en Ontario. Una masa de aire frío empujaba a la nube, de forma tal que la temperatura bajó de forma abrupta en sólo tres minutos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Pierre cb, Wikipedia

(*) Se la llama así porque la nube parece estar "rodando" sobre su eje horizontal.


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, agosto 30, 2011

La más fría de las enanas marrones


El satélite WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA fotografió en longitudes de onda infrarrojas una multitud de tenues estrellas y galaxias distantes en dirección de la constelación de Lira (clic en la imagen para ampliarla a 874 x 874 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, el objeto verdoso en el centro de esta instantánea cósmica no es una galaxia ni tampoco totalmente una estrella. Catalogado como WISE 1828+2650, se encuentra a menos de 40 años-luz del Sol y es la enana marrón más fría entre las conocidas.

Las enanas marrones se forman como las estrellas, a partir del colapso gravitacional de una nube densa de gas polvo, excepto que carecen de la masa suficientemente para alcanzar en su núcleo las densidades y temperaturas necesarias para desencadenar la fusión del hidrógeno, la fuente estable de la energía de una estrella.

Una enana marrón en el espacio. Una ilustración artística de cómo podría verse una enana marrón del tipo Y. Esta clase de enanas marrones son los cuerpos similares a estrellas más fríos conocidos, con temperaturas que incluso pueden ser más frías que la del cuerpo humano. El satélite WISE detectó estos cuerpos elusivos por primera vez en virtud de utilizar una visión infrarroja, sensible al calor. El telescopio descubrió seis enanas marrones Y, con temperaturas atmosféricas que van desde los 175 grados centígrados a menos de 25 grados centígrados (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

En vez de eso, las enanas marrones, que pueden considerarse como estrellas fallidas, terminan por enfriarse y emiten la mayor parte de su radiación en el infrarrojo. Es interesante tener en cuenta que las enanas marrones tienen aproximadamente el tamaño de Júpiter.

¿Qué tan fría es WISE 1828+2650? Mientras que las enanas marrones tiene por lo general una temperatura superficial del orden de los 1 400 grados centígrados, esta enana marrón, del tipo espectral Y, no es más caliente que el interior de un departamento en verano, con una temperatura estimada en apenas 27 grados centígrados.

Estrellas y enanas marrones. Esta figura representa una muestra de estrellas dentro de un radio de 26 años-luz del Sol visibles desde el hemisferio norte de la Tierra. Las estrellas están a la izquierda y una estimación del número de enanas marrones en la derecha. Hay 4 estrellas azules, 1 estrella con tintes verdosos, 5 estrellas amarillas (entre ellas, el Sol), 22 estrellas naranjas, 87 estrellas rojas y 9 enanas blancas. Las enanas marrones se componen de unas pocas enanas rojas y otras de un color rojo más acentuado, junto a numerosas enanas de color magenta, que serían objetos más fríos. A pesar de que existen al menos el mismo número de enanas marrones que estrellas, las estrellas son los responsables de la mayor parte de la masa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, JPL-Caltech, WISE.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, agosto 29, 2011

Hickson 44 en Leo


Al rastrear el cielo en busca de galaxias, el astrónomo canadiense Paul Hickson y sus colegas identificaron un centenar de grupos compactos de galaxias, que hoy se llaman apropiadamente Grupos Compactos de Hickson (clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 812 píxeles o verla aún más grande).

Las cuatro galaxias mayores vistas en esta fascinante panorámica telescópica forman uno de esos grupos, Hickson 44, situado aproximadamente a 100 millones de años-luz de distancia, en la constelación del León (Leo en latín).

Las dos galaxias espirales que se encuentran en el centro de la imagen son NGC 3190, en la que se destacan bandas de polvo muy retorcidas, y NGC 3187, con forma de "S". Ambas galaxias se ven de perfil.

NGC 3190, una galaxia de perfil. NGC 3190 es el miembro más grande del Grupo Hickson 44, uno de los grupos de galaxias más cercanos al Grupo Local de galaxias del que formamos parte. En esta fotografía, bandas de polvo finamente texturadas rodean el centro intensamente brillante de la pintoresca espiral. Es muy probable que las interacciones de mareas gravitatorias con otros miembros de su grupo hayan causado que los brazos de NGC 3190 parezcan rodear de una manera asimétrica al centro, al mismo tiempo que el disco galáctico también aparece deformado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Asociadas con la brillante galaxia elíptica NGC 3193, distinguible más a la derecha, forman el conjunto de galaxias peculiares Arp 316. La espiral en la esquina superior izquierda es NGC 3185, el cuarto miembro del grupo de Hickson.

Como otras galaxias comprendidas en grupos de Hickson, las galaxias mencionadas anteriormente muestran signos de distorsión y una tasa incrementada de formación estelar (ver la imagen al pie de la entrada). Estas son pruebas de los tirones gravitacionales que unas galaxias ejercen las otras, un proceso que terminará, en una escala de tiempo cósmico, en fusiones de galaxias.

Actualmente se comprende el proceso de fusión como una fase normal de la evolución de las galaxias, un proceso que también afecta a la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Para dar una idea de la escala de la imagen, a la distancia estimada de Hickson 44, NGC 3190 tiene unos 75 mil años-luz de longitud.

Las galaxias Antena. Cuando dos galaxias entran en colisión —como las galaxias Antena o Antennae (NGC 4038 y NGC 4039), en la Constelación del Cuervo (Corvus)—, las estrellas que las componen por lo general salen indemnes. Esto se debe a que las galaxias son sobre todo espacio vacío y las estrellas, aunque brillantes, sólo ocupan una pequeña porción del total. No obstante, una galaxia puede distorsionar gravitacionalmente a la otra durante esta lenta colisión de cien millones de años, dando lugar a que colisionen el gas y el polvo, abundantes en dichas galaxias. En el choque de titanes mostrado en la imagen, la presencia de pilares de polvo oscuro indica que nubes moleculares macizas están siendo comprimidas durante la colisión galáctica, lo que a su vez provoca el repentino nacimiento de millones de estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, agosto 28, 2011

El chorro de partículas de M87

¿A qué se debe la emisión de un gran jet o chorro de partículas del centro de la galaxia M87?

(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande.) A pesar de que el inusual chorro de partículas se detectó por primera vez a principios del siglo veinte, todavía hoy se debate cuál es su causa exacta. No obstante, la fotografía mostrada arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 1998, muestra detalles con gran claridad.

La hipótesis más aceptada sostiene que la causa del jet es el gas energético que se arremolina alrededor de un agujero negro masivo situado en el centro de la galaxia.

El resultado es un soplete de 5 mil años-luz de longitud en el que los electrones al mismo tiempo que son expulsados hacia el exterior a una velocidad cercana a la de la luz, emiten enigmáticamente una luz azul durante una espiral magnética.

M87 es una galaxia elíptica gigante que se encuentra a 50 millones de años-luz de nosotros, en el Cúmulo de Galaxias de Virgo. Los tenues puntos de luz que rodean el centro de M87 son cúmulos globulares extensos y antiguos.

Lo grande y lo pequeño de M87. Parece que el pequeño núcleo de M87 energiza a todo su vecindario galáctico. Imágenes tomadas a fines de los noventa por el Very Large Array (VLA) de radiotelescopios indican que no sólo existen enormes burbujas de gas caliente en M87, sino que además se siguen formando. Las burbujas miden 200 mil años-luz de diámetro y rodean toda la galaxia. Se ha conectado la fuente que crea y abastece a las burbujas con los chorros de partículas que apuntan hacia el agujero negro supermasivo que habita en el centro de M87. La escala más pequeña en este mapa de radio corresponde a 0,2 años-luz, y ha sido realizada por muchos radiotelescopios trabajando en conjunto (VLBI). Los números se refieren a la longitud de onda de las ondas de radio observadas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: J. A. Biretta et al., Hubble Heritage Team (STScI / AURA), NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, agosto 27, 2011

La formación del huracán Irene




¿Cómo se forma un huracán? Aunque los detalles precisos del proceso de formación de los huracanes siguen siendo un tema de investigación, se puede obtener una idea aproximada gracias a esta película de la formación del huracán Irene, un gran sistema de tormentas que amenaza actualmente la costa este de los Estados Unidos.

Comienza como una ligera diferencia de presión visible en forma de nubes abajo a la derecha. Luego el huracán Irene crece hasta convertirse en un extenso sistema de tormentas espiralado de baja presión frente a la costa de Carolina del Sur.

Dos espirales naturales y logarítmicas. A la derecha, el tifón Rammasun y, a la izquierda, la galaxia M101. A pesar de la gran distancia que los separa y la enorme diferencia de tamaño y de entornos físicos en los que se desenvuelven, llama la atención cuánto se parecen, ya que cada uno de sus brazos exhibe la forma de una hermosa y simple curva matemática conocida como espiral logarítmica, o sea, una espiral que crece geométricamente conforme se aleja del centro. Dicha curva, también conocida como espiral equiangular, de crecimiento, de Bernoulli o spira mirabilis, tiene numerosas propiedades y por esta razón fascinó a los matemáticos desde que en el siglo XVII la descubriera el filósofo francés Descartes. Sorprende, además, que esta forma abstracta sea mucho más común en la naturaleza de lo que podría sugerir la comparación mostrada en la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Un huracán extrae su energía de las aguas calientes de la superficie que se evaporan en la atmósfera, aunque generalmente pierde parte de su fuerza al sobrevolar tierra firme.

Nuestro planeta no es el único en conocer esta clase de tormentas como los huracanes, puesto que se observan también en Venus, Saturno, Júpiter (ver la siguiente imagen), Urano y Neptuno.

Todavía se desconocen muchas cosas de los huracanes y ciclones, entre ellas, no se puede predecir la trayectoria precisa que tomarán.

La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por la Voyager 1. Es un huracán con un tamaño equivalente a dos planetas como el nuestro. Se desencadena desde hace varios siglos, desde que los telescopios pudieron verlo, y no muestra ninguna señal de calma. Es la Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor sistema de tormentas con forma de remolino de todo el Sistema Solar. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja ni se predijo ni, tras el descubrimiento, pudo comprenderse de inmediato su naturaleza. Aún hoy, algunos detalles sobre cómo y porqué la Gran Mancha Roja cambia de forma, tamaño y color siguen siendo misteriosos. Una mayor comprensión del clima joviano podría ayudar a los científicos a entender mejor el clima terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de las imágenes: GOES 13 satellite, NASA, NOAA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, agosto 26, 2011

Supernova en la galaxia M101


Una estrella cercana acaba de estallar y todos los telescopios del mundo se han apresurado a observarla (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 730 píxeles o verla aún más grande).

La supernova, designada bajo la referencia PTF 11kly, fue descubierta hace dos días por el sistema de investigación automático de Palomar Transient Factory (PTF), que utiliza el Telescopio Samuel Oschin de 1,2 metros, instalado en California.

La rápida recuperación de datos de este sistema hizo que PTF 11kly sea una de las supernovas observadas con mayor proximidad al comienzo del estallido.

La supernova se produjo en la fotogénica Galaxia del Molinete (M101), que se encuentra a sólo 21 millones de años-luz de distancia. En consecuencia, PTF 11kly se convirtió en una de las supernovas más cercanas que se hayan observado durante las últimas décadas.

Diversas observaciones complementarias realizadas de forma inmediata permitieron confirmar que PTF 11kly es una supernova del Tipo Ia (*), un tipo de detonación de enana blanca que por lo general progresa de una manera tan regular que ha permitido calibrar la historia de la expansión de todo el universo. Sin embargo, el estudio de una supernova del Tipo Ia tan próxima y tan joven debería proporcionar información inédita.

Si se confirman las primeras estimaciones, PTF 11kly debería alcanzar una magnitud aparente o visual de 10 en las próximas semanas, un aumento de brillo que haría factible el seguimiento observacional de la supernova con telescopios de menor tamaño.

El progenitor de una Supernova del Tipo Ia. 1) Dos estrellas normales forman un par binario. 2) La estrella más masiva (en color blanco) se convierte en una estrella gigante... 3) que arroja gas sobre la estrella secundaria (en color amarillo), causando su expansión y luego envolviéndola. 4) La estrella secundaria y más liviana, junto con el núcleo de la estrella gigante giran en espiral hacia el interior dentro una envoltura común. 5) La envoltura común es expulsada mientras disminuye la separación entre el núcleo y la estrella secundaria. 6) El núcleo remanente de la estrella gigante colapsa y se convierte en una enana blanca. 7) La envejecida estrella acompañante comienza a hincharse y a arrojar gas sobre la enana blanca. 8) La masa de la enana blanca aumenta hasta que alcanza una masa crítica y explota... 9) causando la expulsión de la estrella acompañante. Crédito: NASA, ESA y A. Field (STScI).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: D. Andrew Howell & BJ Fulton (LCOGT) et al., Faulkes Telescope North, LCOGT.


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, agosto 25, 2011

Un retrato de NGC 281


Cuando se contempla esta nube cósmica catalogada como NGC 281 es fácil pasar por alto las estrellas del cúmulo abierto IC 1590 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

No obstante, las estrellas más jóvenes y masivas del cúmulo, formadas dentro de la nebulosa, son en última instancia la fuente del omnipresente resplandor de la nebulosa. Las llamativas formas que se yerguen en este colorido retrato de NGC 281 son, en realidad, las siluetas de columnas erosionadas y de densos glóbulos de polvo, el resultado de la intensa radiación y los vientos energéticos provenientes de las estrellas calientes del cúmulo. Dichas estructuras de polvo, supuesto que sobrevivan el tiempo suficiente, podrían convertirse también en regiones de formación estelar.

NGC 281, llamada a veces la Nebulosa Pacman debido a su aspecto en tomas más amplias, como esta:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande), se encuentra aproximadamente a 10 mil años-luz de distancia en la Constelación de Casiopea, en el brazo de Perseo de nuestra galaxia.

La imagen de hoy es una composición obtenida por medio de filtros de banda estrecha y muestra respectivamente la emisión de los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno en tonalidades verdes, rojas y azules. A la distancia de NGC 281, la nebulosa se extiende por más de 80 años-luz.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, agosto 24, 2011

Una nube iridiscente pileus en Etiopía


¿Cómo es posible que la oscura nube de tormenta que se observa en la fotografía pueda tener la parte superior tan colorida? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles.)

Se trata de una nube iridiscente pileus (del latín "copa"), debida a que un grupo de gotitas de agua de un tamaño uniforme y muy juntas refractan los colores que componen la luz solar con valores diferentes.

La imagen mostrada arriba se tomó ni bien el fotógrafo se dio cuenta por casualidad del pintoresco espectáculo (en la imagen de la derecha) que se representaba en el cielo de Etiopía.

Una imagen más detallada de la misma nube (ver la siguiente imagen) muestra no sólo un gran número de colores, sino también bandas onduladas y extrañamente oscuras cuyo orígenes se piensa que están relacionados con ondas que oscilan en el interior de la nube.

Detalle de la nube pileus mostrada al comienzo de la entrada. Crédito de la imagen y copyright: Esther Havens (Light the World).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Esther Havens (Light the World).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, agosto 23, 2011

Aurora sobre Groenlandia


Esta aurora formó un arco de horizonte a horizonte (clic en la imagen para ampliarla). El cielo del fin de semana pasado no defraudó las expectativas de la expedición Shelios, actualmente en curso, cuyo objetivo es la observación y un mejor conocimiento de las auroras boreales.

La siguiente imagen, de la cual la imagen mostrada arriba es un recorte, se tomó desde el campamento Qaleraliq de la expedición, situado en el sur de Groenlandia, luego de la puesta de Sol y tras una cuidadosa planificación:

(clic en la imagen para ampliarla a 1400 x 600 píxeles o verla aún más grande). Si se observa con un poco de atención es posible ver el Gran Carro a través del centro de la aurora y, además, la constelación que la rodea, la Osa Mayor (Ursa Major).

El objeto brillante a la derecha de la imagen es la Luna y un poco más allá del satélite de la Tierra se distingue al planeta Júpiter.

La expedición Shelios continuará con sus actividades hasta finales de agosto y está previsto que transmita en vivo las próximas auroras. (En la imagen de la derecha, detalle del Gran Carro .)

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Juan Carlos Casado (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, agosto 22, 2011

TrES-2b, un planeta oscuro


¿Por qué este planeta es tan oscuro? El planeta TrES-2b refleja menos del uno por ciento de la luz que recibe, una característica que lo convierte en la luna o el planeta más oscuro de los observados, más negro incluso que un pedazo de carbón (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).

Con un tamaño comparable al de Júpiter, TrES-2b se encuentra muy cerca de su estrella, un astro del tipo solar situado a unos 750 años-luz de nosotros:

(clic en la imagen para ampliarla). Este planeta fue descubierto en 2006 a partir de los tenues eclipses que produjo, los que sin embargo fueron registrados por los modestos telescopios de 10 cm de diámetro del proyecto Trans-Atlantic Exoplanet Survey (TrES).

No obstante, la extraña negrura de este mundo extraterrestre sólo se descubrió recientemente debido a las observaciones de su escaso poder reflectivo llevadas a cabo por el satélite Kepler, un observatorio que gira alrededor de la Tierra.

La ilustración artística mostrada arriba ofrece una posible representación de TrES-2b, excepto por las lunas, que en este caso son objetos totalmente especulativos.

Las razones para las cuales TrES-2b es tan oscuro siguen siendo desconocidas y son aún objeto de investigaciones muy activas.

La "primera luz" del Kepler. En el centro de esta imagen del Kepler se encuentra la estrella GSC 03549-02811, de la que se sabe que cuenta con un planeta, TrES-2b, que gira a su alrededor cada 2,5 días. El área representada es una millonésima del campo completo del Observatorio Kepler y muestra cientos de estrellas de la constelación del Dragón. La imagen ha sido coloreada de manera que las estrellas más brillantes aparezcan blancas y las más débiles en rojo. Es una exposición de 60 s de duración y fue tomada una día después de que el satélite expulsara la cobertura que lo protegía del polvo. El norte celeste se encuentra hacia la izquierda (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: David A. Aguilar (CfA), TrES, Kepler, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, agosto 21, 2011

El hada de la Nebulosa del Aguila


Las esculturas de polvo de la Nebulosa del Águila se están evaporando (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1835 píxeles o verla aún más grande).

A medida que la potente radiación de las estrellas erosiona estas frías montañas cósmicas (ver la imagen al pie de la entrada), los pilares esculturales que quedan modelados sugieren la presencia de criaturas fabulosas.

La imagen mostrada arriba revela una de las sorprendentes columnas de polvo de la Nebulosa del Aguila, la que podría describirse como una hada alienígena saliendo de la bruma. Sin embargo, la criatura es gigantesca, pues mide diez años-luz de alto. Y es temible, por cuanto emite radiaciones mucho más calientes que el fuego.

La Nebulosa del Aguila (M16, en la imagen de la derecha), una estructura de mayor extensión que el hada, puede ser considerada como una enorme envoltura de gas y polvo en evaporación dentro de la cual aumenta progresivamente una cavidad. En su interior, una espectacular región de formación estelar engendra un cúmulo abierto de estrellas.

Esta imagen, en colores reasignados según criterios científicos, fue publicada en el marco de las conmemoraciones destinadas a destacar el décimoquinto aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble.

Pilares y chorros en la Nebulosa Trífida. Los pilares o columnas de polvo son como montañas interestelares. Sobreviven porque son más densas que el medio circundante, pero el ambiente hostil las erosiona lentamente. En esta imagen se distingue el extremo de un gigantesco pilar de gas y polvo en la Nebulosa Trífida, marcado por columnas más pequeñas que apuntan hacia arriba y un chorro o "jet" que apunta de manera inesperada hacia la izquierda. Los puntos rosados son estrellas poco masivas recién formadas. La estrella que se encuentra cerca del extremo de la columna pequeña está siendo lentamente despojada de su gas a causa de la radiación emitida por una estrella extremadamente brillante situada arriba y a la derecha de la imagen, aunque fuera del campo visible de la fotografía. Los chorros tienen una longitud de aproximadamente un año-luz y no serían visibles si no fuera por la iluminación externa. A medida que el gas y el polvo se evaporen de las columnas se revelará la fuente estelar de este chorro, un proceso que posiblemente culminará en los próximos 20 mil años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: The Hubble Heritage Team, (STScI / AURA), ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, agosto 20, 2011

Vesta en estéreo


Pónganse anteojos rojos-azules y les parecerá que flotan en las inmediaciones de 4 Vesta (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 792 píxeles o verla aún más grande).

Este mundo de 500 km de diámetro se encuentra en el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El anaglifo 3D se confeccionó a partir de dos imágenes tomadas el 24 de julio de 2011 por la cámara a bordo de la sonda Dawn, cuando esta nave acababa de llegar a Vesta. La resolución de la imagen es de 500 m por píxel.

La vista en 3D revela el terreno recién descubierto de Vesta, en el que se destacan las largas crestas y depresiones que corren a lo largo del ecuador, además de la prominente cadena de tres cráteres vista en la parte superior derecha que parece formar un muñeco de nieve o Snowman (en la imagen de la derecha), que es el nombre con el que se conoce la cadena.

Se destacan especialmente en 3D las cuestas escarpadas de numerosos cráteres que presentan rastros de materiales alternadamente brillantes y oscuros.

Por supuesto, la nave espacial Dawn, equipada con motores iónicos, no permanecerá atrapado en la órbita de Vesta. Después de pasar un año estudiando el asteroide, está previsto que la Dawn abandone la órbita de Vesta y parta en dirección de Ceres.

Pequeños mundos. Ceres y Vesta tienen diámetros de 950 km y 530 km, respectivamente. Aún así son los dos cuerpos más grandes de los cien mil que recorren sus órbitas alrededor del Sol en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Estas imágenes, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en 2004 y 2007, muestran variaciones de brillo y color por toda la superficie de los dos pequeños mundos. En aquel entonces se dudaba de si esas variaciones representaban estructuras de gran escala o áreas de diferente composición (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS, DLR, IDA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, agosto 19, 2011

La Nebulosa del Capullo según el Herschel


En esta notable panorámica infrarroja de nubes interestelares a la deriva por la constelación del Cisne, la vista es atraída inevitablemente hacia la Nebulosa del Capullo (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 650 píxeles o verla aún más grande).

La imagen del Observatorio Espacial Herschel mostrada arriba presenta la polvorienta región de formación estelar, también conocida como IC 5146, en tonalidades azules, aunque estos colores son falsos, por cuanto corresponden a longitudes de onda 100 veces más largas que la luz roja que nuestros ojos pueden percibir.

Y mientras que las imágenes en luz visible muestran la Nebulosa del Capullo en el extremo de la extensa nebulosa oscura Barnard 168 (ver la imagen al pie de la entrada), la penetrante visión infrarroja del Herschel revela que este capullo cósmico florece al cabo de largas nubes filamentosas de polvo incandescente.

El ancho de los filamentos sugiere que éstos se formaron cuando las ondas de choque de supernovas atravesaban el medio interestelar, amontonando y comprimiendo el polvo y el gas allí presente. Los datos del Herschel indican también que continúa la formación de estrellas en estos filamentos. (En la imagen de la derecha, la red de filamentos de Polaris.)

La Nebulosa del Capullo propiamente dicha mide aproximadamente 15 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 4 mil años-luz de distancia.

Regiones oscuras del cielo. A partir de fotografías de gran campo, el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard emprendió a principios del siglo XX la tarea de catalogar las regiones oscuras del cielo. Descubrió que estas regiones oscuras eran, en realidad, nubes interestelares de gas y polvo. Sus formas son visibles como siluetas cósmicas porque están recortadas contra el fondo de los ricos campos estelares y las regiones de formación de estrellas cercanas al plano de nuestra galaxia. Esta imagen telescópica de campo profundo tomada a principios del siglo XXI registra una sugestiva red de nebulosas oscuras de Barnard en la Constelación del Toro (Tauro), situada aproximadamente a 400 años-luz de distancia. Este campo, de alrededor de un grado de ancho, incluye a Barnard 7 en la parte superior derecha, junto a una nebulosa de reflexión azulada (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, SPIRE & PACS Consortia, Doris Arzoumanian (CEA Saclay), et al..

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, agosto 18, 2011

Un pilar solar sobre Ontario


¿Qué se perfila en el horizonte? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.)

No, no se trata de una nave de combate extraterrestre que pretende exterminar la raza humana, sino de un pilar o columna solar. Mientras circulaba por el estado canadiense de Ontario, Rick Stankiewicz se vio sorprendido por esta escena a la vez tan hermosa como sobrecogedora y no dudó un instante en tomar su cámara fotográfica.

Cuando el aire atmosférico es frío a veces se forman cristales de hielo hexagonales que caen como hojas secas de las nubes situadas a gran altura. La resistencia del aire los mantiene casi totalmente horizontales mientras caen hacia el suelo. Si se los observa en la dirección de la salida o de la puesta de sol, estos cristales planos (en la imagen de la derecha) reflejan la luz solar según una geometría muy particular que termina por crear esta clase de columna, llamada pilar solar.

Tales columnas de luz no son raras, como da muestran las siguientes imágenes (clic en cada imagen para ampliarla):

Una columna solar al atardecer. La luz enrojecida del sol poniente ilumina los bancos de nubes que parecen enmarcar un terreno accidentado y nevado. Esta singular puesta de sol despierta el espíritu contemplativo al contar con un pilar de luz que parece establecer un vínculo entre cielo y tierra, entre las nubes y las montañas debajo suyo. Más información.

¿Reconocen en esta fotografía una puesta de sol? En realidad, la imagen es una sola exposición del sol poniente tomada en Wasserberg, Alemania, el 11 de mayo. Para crear esta poco común vista de la puesta de Sol, el fotógrafo utilizó una cámara digital y una lente de aumento —una lente con distancia focal ajustable—. Durante la exposición de 1/6 de segundo, cambió diestramente la distancia focal mientras que al mismo tiempo giraba la cámara, alterando la escala y la orientación de la imagen. El resultado transformó una representación objetiva de la naturaleza en una abstracción artística. Leer la entrada completa.

Cuando el 5 de noviembre de 2001 amaneció sobre el condado inglés de Durham, la luz solar se reflejó en los cristales de hielo que se encuentran en los altos cirros y produjo una columna solar mientras los rayos, enrojecidos por un largo trayecto a través de las nubes, iluminaban las nubes cercanas al horizonte. Crédito: Atoptics y Dave Liquorice.

En cambio, estas columnas de luz están producidas por los reflejos de luces artificiales en las caras planas inferiores de los cristales. Por lo general la luz de los pilares se ven como haces que brillan hacia arriba de las luces. En esta fotografía, tomada en Anchorage, Alaska (EE.UU.), los cristales de hielo flotan en capas y los reflejos parecen velas suspendidas en el aire. Crédito: Atoptics y Michael Sierra.

Dos imágenes de una espectacular columna vista el 16 de enero de 2003 sobre Ontario, Canadá. "Hacía mucho frío: las nubes y la niebla surgían del agua caliente del lago Ontario y parecía como si hubiera humo brotando de la columna" comentó Lauri Kangas, la autora de la fotografía. Más imágenes e información en Atoptics (en inglés).


Galería fotográfica dedicada a los pilares o columnas solares.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Rick Stankiewicz (Peterborough Astronomical Association).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, agosto 17, 2011

Las Perseidas desde la órbita terrestre


Los habitantes del planeta Tierra tuvieron que mirar hacia arriba para observar la lluvia de meteoros de las Perseidas de este año, hacia un cielo nocturno iluminado por la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Pero esta vista extraordinaria, tomada por el astronauta Ron Garan, mira hacia abajo para observar un meteoro de las Perseidas. Garan se encuentra a bordo de la Estación Espacial Internacional, una nave que gira alrededor de la Tierra a unos 380 km de altura.

Desde su perspectiva, los meteoros de las Perseidas dejan una estela debajo suyo, que no es otra cosa que el polvo arrastrado y dejado por el cometa Swift-Tuttle, con una temperatura que roza la incandescencia. Los granos de polvo brillantes del cometa se desplazan aproximadamente a 60 kilómetros por segundo a través de la parte más densa de la atmósfera, una capa que circunda el planeta a unos 100 km de la superficie de la Tierra.

En este caso, el destello acortado del meteoro se observa a la derecha del centro de la imagen, debajo del limbo curvado de la Tierra y la capa verdosa de luminiscencia nocturna. El Sol, no mostrado en la imagen, se encuentra en el horizonte, más allá de uno de los conjuntos de paneles solares de la estación, en la parte superior derecha. Por sobre el meteoro y cerca del horizonte brilla la estrella Arcturus junto a un campo estelar que incluye las constelaciones de Boyero (Bootes en latín) y Corona Boreal (Corona Borealis).

La imagen fue registrada el 13 de agosto de 2011, mientras que la estación espacial sobrevolaba un área de China situada a unos 400 km al noroeste de Beijing.

Las Leónidas desde el espacio. Así es como se ve una lluvia de meteoros desde la órbita terrestre. El satélite MSX registró desde arriba 29 meteoros en un período de 48 m durante el pico máximo de la lluvia de meteoros de las Leónidas del año 1997. Vistos desde arriba, los meteoros dejan rastros cortos y brillantes. Junto a los meteoros se observan nubes iluminadas por la Luna y más arriba se distinguen las estrellas de la constelación de Aries (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Ron Garan, ISS Expedition 28 Crew, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Actualización: Resuelta en parte la incompatibilidad del #NuevoTwitter con mi iMac, por lo que ya estoy publicando con la frecuencia acostumbrada.

martes, agosto 16, 2011

La nebulosa planetaria anular Shapley 1


¿Qué sucede cuando una estrella agota el combustible nuclear? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 650 píxeles o verla aún más grande.)

En el caso de las estrellas con una masa similar a la del Sol, el centro se condensa en una enana blanca. Al mismo tiempo las capas externas de la atmósfera estelar son expulsadas al espacio y aparecen como una nebulosa planetaria.

La nebulosa planetaria mostrada arriba, llamada Shapley 1 en homenaje al famoso astrónomo Harlow Shapley, es muy evidente que posee una estructura anular parecida a un anillo.

Las apariencias engañan. A primera vista la nebulosa planetaria M57 parece ser un anillo con forma elíptica, pero se cree que en realidad posee una estructura cilíndrica o barrada, que rodea la tenue estrella central, vista en la imagen como el pequeño punto blanco en el centro de la nebulosa. El anillo tiene forma redondeada sólo porque el eje del cilindro apunta en dirección a la Tierra. Un estudio detallado de la imagen muestra que muchas nubes pequeñas de polvo oscuro se han formado en el gas que fluye desde la estrella y recortan su silueta sobre el gas más distante y brillante. Dichas nubes de polvo oscuro son muy pequeñas para ser vistas desde los observatorios terrestres, pero la imagen del Telescopio Espacial Hubble las pone fácilmente de manifiesto. El punto a destacar es que las nubes de polvo oscuro se ven en las porciones exteriores de la Nebulosa del Anillo o M57, pero no se observa ninguna silueta recortada en la región central. Por esta razón los investigadores piensan que las mencionadas nubes no se distribuyen en una esfera uniforme, sino que, en cambio, sólo se encuentran en las paredes del cilindro. Muchas de estas nubes de polvo se extienden en direcciones que se alejan de la estrella central, debido a las fuerzas de radiación y del gas que fluyen de la estrella (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Si bien algunas de estas nebulosas parecen ser planetas en el cielo —un parecido que explica su nombre—, en realidad son estructuras formadas alrededor de estrellas que se hallan muy alejadas del Sistema Solar.

El proyecto "Nebulosas Planetarias". Las nebulosas planetarias representan la breve pero gloriosa fase final de la evolución de las estrellas similares al Sol. La envoltura gaseosa es ionizada por una fuente central extremadamente caliente, constituida por el núcleo en contracción de una estrella que agotó el combustible que alimentaba el proceso de fusión nuclear. La simple simetría de una nebulosa planetaria brillando en la noche es algo fascinante de ver y ha inspirado este póster que reúne nueve ejemplos: M27 —la Nebulosa Dumbbell—, M76 —la Pequeña Dumbbell—, M57 —la Nebulosa del Anillo— y NGC 6543 —la Nebulosa del Ojo de Gato—, entre otras. Todas las imágenes se realizaron a partir de datos tomados en banda estrecha y se muestran en la misma escala angular de un tercio de grado. Como punto de comparación, el círculo gris en el centro de la imagen corresponde al tamaño aparente de la Luna Llena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESO.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Actualización: Resuelta en parte la incompatibilidad del #NuevoTwitter con mi iMac, por lo que ya estoy publicando con la frecuencia acostumbrada.

lunes, agosto 15, 2011

Un vehículo explorador llega al crater Endeavour en Marte


¿Qué nos puede decir el estado actual del terreno dentro y alrededor del extenso cráter Endeavour sobre el pasado geológico de Marte? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.)

Para averiguarlo, la NASA envió hace tres años un robot del tamaño de una mesa de café llamado Opportunity en una misión que recorrió Meridiani Planum, una planicie cercana al ecuador del Planeta Rojo. La semana pasada, el robot explorador finalmente llegó a destino.

El cráter Endeavour mide 22 kilómetros de borde a borde y es el cráter más grande que un robot explorador marciano (MER, por las iniciales de Mars Exploration Rover) haya visitado.

El retrato del héroe. Un modelo digital del Opportunity superpuesto a una fotografía del cráter marciano Endurance. Las dimensiones del robot explorador se ajustaron en proporción al tamaño de sus huellas en la superficie de Marte (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Una hipótesis explica que el impacto que creó el cráter expuso rocas antiguas que posiblemente se hayan formado bajo condiciones húmedas, y si esto es verdad, esas rocas podrían darnos claves sin igual sobre el pasado del agua de Marte (ver la imagen al pie de la entrada).

En la fotografía mostrada arriba, el borde oeste del Endeavour se asoma justo delante del robot explorador. El Opportunity podría pasar el resto de su vida operacional dedicado a la exploración del cráter Endeavour, tomando fotos, rodando por el lugar y perforando rocas interesantes.

Inmensos glaciares subterráneos en Marte. ¿Qué proceso pudo generar este terreno poco corriente en Marte? En la cuenca Hellas marciana, el piso de varios cráteres situados en las latitudes medias es anormalmente plano, poco profundo y, también, está marcado por surcos. Imágenes de radar obtenidas por la sonda MRO apoyan una hipótesis muy interesante: se trataría de inmensos glaciares subterráneos. Las pruebas ponen de manifiesto que dichos glaciares cubrirían una superficie mayor a la de una ciudad y podrían alcanzar una profundidad del orden del kilómetro. Estarían constituidos por el hielo que se habría preservado de la sublimación en la tenue atmósfera marciana por la capa de polvo que lo cubre. Si tal hipótesis se confirma, estos glaciares se revelarían como la concentración de hielo de agua más importante fuera de los casquetes polares marcianos, mucho más grandes que los pequeños charcos congelados descubiertos por el módulo de descenso Phoenix (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de agosto de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Mars Exploration Rover Mission, Cornell, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Actualización: Resuelta en parte la incompatibilidad del #NuevoTwitter con mi iMac, por lo que ya estoy publicando con la frecuencia acostumbrada.