jueves, junio 30, 2011

La fábrica de estrellas Messier 17


Modelada por los vientos estelares y las radiaciones, la fábrica de estrellas conocida como Messier 17 se encuentra a unos 5 500 años-luz de distancia en la constelación de Sagitario, una región muy rica en nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 720 píxeles o verla aún más grande).

A esta distancia, el campo de un grado de arco de la imagen obtenida con el nuevo Telescopio de Rastreo del VLT (ESO), cubre casi 100 años-luz de longitud.

La imagen, representada en falsos colores, incluye datos obtenidos en luz visible e infrarroja que revelan numerosos detalles de las nubes de gas y polvo de la región contra el fondo de estrellas del centro de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

Los vientos estelares y la luz energética de las estrellas calientes y masivas formadas a partir de las existencias de gas y polvo cósmico de M17 modelan lentamente el material interestelar disponible, dándole una apariencia cavernosa y formas onduladas.

M17 es conocida también como la nebulosa Omega o la nebulosa del Cisne.

M17 en diferentes longitudes de onda. Messier 17 es una nebulosa de emisión difusa en la constelación de Sagitario. Si bien la luz de las estrellas recién formadas ilumina el gas que se encuentra en el interior de la nebulosa, también se revela la presencia de regiones oscuras debidas al polvo interestelar. Las tomas individuales de esta composición fueron registradas por diferentes telescopios en distintas longitudes de onda, tal como se indica al pie de cada toma. En la página enlazada a continuación pueden leer un análisis comparativo de las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO, INAF-VST, OmegaCAM; mención especial: OmegaCen / Astro-WISE / Kapteyn Institute.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, junio 29, 2011

El cúmulo galáctico de Pandora

¿Por qué hay tanto desorden en este cúmulo galáctico?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). Las galaxias de Abell 2744 están lejos de distribuirse de una manera homogénea, ya que no sólo se concentran en algunos lugares, sino que el gas caliente emisor de rayos X del cúmulo (en rojo) se distribuye de manera diferente a la materia oscura (en azul).

La disposición de la materia oscura, que representa más del 75 por ciento de la masa del cúmulo, se dedujo a partir de la cantidad de materia necesaria para que el efecto de lente gravitacional (en la imagen de la derecha) cree la distorsión de las galaxias del fondo cósmico observable en la imagen.

El gran desorden observado en Abell 2744 parece ser la consecuencia de una lenta colisión entre cuatro o más cúmulos galácticos más pequeños que se desarrolla desde hace varios miles de millones de años.

La imagen mostrada arriba es una composición de registros ópticos del Telescopio Espacial Hubble y del VLT europeo con imágenes en rayos X tomadas por el observatorio espacial Chandra.

Abell 2744, conocida también como el cúmulo de Pandora, cubre un campo de más de dos millones de años-luz en la constelación del Escultor y sólo puede apreciarse en su verdadera magnitud con un telescopio muy grande.

La lente gravitacional del cúmulo galáctico Abell 370. ¿Qué son esos extraños objetos azules? La mayor parte son imágenes de un único objeto, una galaxia poco común, alargada, azulada y con forma de anillo que de casualidad se encuentra alineada detrás de un enorme cúmulo de galaxias. El cúmulo de galaxias se ve en amarillo y, junto con la materia oscura del cúmulo, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de las galaxias de fondo, un efecto comparable a los diversos puntos de luz que se observan cuando alguien mira un farol distante a través de un vaso de vidrio. De la forma característica de la galaxia de fondo, probablemente en formación, los astrónomos dedujeron que las imágenes vistas a las 4, 8, 9 y 10 horas, desde el centro del cúmulo, son sus reflejos. Incluso es posible que la mancha azul cerca del centro del cúmulo galáctico sea otra imagen más de la misma galaxia de fondo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, J. Merten (ITA, AOB) y D. Coe (STScI).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, junio 28, 2011

Polvo estelar en torno a Betelgeuse


Una nebulosa de polvo en expansión rodea la estrella supergigante roja Betelgeuse en esta composición de alta resolución formada por imágenes infrarrojas tomadas con el VLT del Observatorio Europeo del Sur (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 626 píxeles o verla aún más grande).

El disco de Betelgeuse está delineado por el pequeño círculo rojo, en el centro de la imagen. El disco negro que lo rodea encubre la porción central de la imagen, un área muy brillante, a fin de revelar las estructuras externas menos luminosas.

Betelgeuse es tan grande que si se encontrara en lugar del Sol su superficie alcanzaría la órbita de Júpiter (en la imagen de la derecha).

En cuanto a la capa de polvo circumestelar, ésta se prolonga hasta aproximadamente 60 mil millones de kilómetros en el espacio, lo que representa alrededor de 400 veces la distancia Tierra-Sol. Es probable que esta burbuja de polvo se haya formado cuando la atmósfera hinchada de la supergigante expulsó materia al espacio, un proceso normal en las fases finales de la evolución de una estrella masiva. Cuando se mezcla con el medio interestelar el polvo podría llegar a formar planetas rocosos como la Tierra.

La longitud del campo de la imagen es de 5,63 segundos de arco (*).

Betelgeuse, Betelgeuse, Betelgeuse. En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble, la primera fotografía directa de la superficie de una estrella que no sea el Sol, vemos a Betelgeuse, una estrella roja supergigante a unos 600 años-luz de la Tierra. Si bien Betelgeuse es más fría que el Sol, también es más masiva y más de mil veces mayor. Dado que es una estrella supergigante roja, Betelgeuse está cerca del final de su existencia y pronto se convertirá en una supernova. En esta imagen histórica, una brillante mancha solar se revela en la superficie de la estrella (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO, Pierre Kervella (LESIA, Observatoire de Paris), et al.


(*) Escalas y medida angular

La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.

Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.

Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño mide unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, junio 27, 2011

Estrellas y polvo en la Corona Austral


Una nube de polvo cósmico se extiende por un rico campo estelar en esta espléndida imagen telescópica centrada en la frontera septentrional de la constelación de la Corona Austral (Corona Australis en latín; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Situada probablemente a menos de 500 millones de años-luz de distancia y bloqueando con gran eficacia la luz de las estrellas de la Vía Láctea más alejadas, la parte más densa de la nube de polvo mide alrededor de 8 años-luz de longitud.

En su extremo derecho se distingue un grupo de magníficas estrellas azules catalogadas como NGC 6726, 6727, 6729 y IC 4812 (indicadas en la imagen de la derecha, la que se encuentra girada unos 180 grados con respecto a la versión mostrada más arriba; clic en la imagen para ampliarla). Su color azul característico se debe a la luz de estrellas calientes reflejada en el polvo cósmico. La nebulosa amarillenta más pequeña (NGC 6729), visible cerca de las nebulosas azules, traiciona la presencia de la joven estrella variable R Coronae Australis.

NGC 6723, el notable cúmulo globular visto en la esquina superior de la imagen, parece formar parte del grupo pero, en realidad, se encuentra a unos 30 mil años-luz de nosotros, es decir, mucho más lejos que las nubes de polvo de la Corona Austral.

Espejos estelares. Los granos de polvo interestelar se encuentran a menudo en un "estado de ánimo" reflexivo. Cuando las nubes de partículas de polvo se encuentran en las proximidades de una estrella brillante dispersan con mayor eficacia las longitudes de onda corta de la luz visible de las estrellas que las largas, a resultas de lo cual se producen bonitas nebulosas de reflexión azules. De izquierda a derecha y comenzando desde arriba se muestran nueve de los ejemplos más espectaculares de tales regiones: NGC 1977 en Orión, IC 2118 (Nebulosa Cabeza de Bruja) y M78, también en Orión. En la fila del medio se encuentran M20 (Nebulosa Trífida), NGC 2264 en la constelación del Unicornio (Monoceros) y IC 405 (Nebulosa de la Estrella Ardiente o Flaming Star Nebula). En la última fila, NGC 2023 (cerca de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo), NGC 7023 (Nebulosa del Lirio) y, finalmente, la brillante estrella Mérope rodeada de un velo de polvo (NGC 1435). Mérope es una de las siete hermanas conocidas como las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Leonardo Julio (Astronomia Pampeana).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, junio 26, 2011

NGC 3132, la Nebulosa del Anillo Austral


No es la estrella brillante en el centro de la imagen la que creó la extraña y espléndida nebulosa planetaria NGC 3132, sino la estrella más débil, situada un poco más arriba (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla un poco más grande).

Conocida también como la Nebulosa del Anillo Austral o del Sur, el gas resplandeciente de NGC 3132 se originó en las capas exteriores de una estrella similar al Sol.

En esta imagen en colores representativos, la energía de la región bañada por la luz azul vista alrededor del sistema binario se debe a la temperatura muy elevada que reina en la superficie de la estrella más tenue.

Aunque se la fotografió sobre todo para estudiar sus poco frecuentes simetrías, son las asimetrías de esta nebulosa planetaria las que la convierten en un objeto tan particular. Aún hoy los investigadores no comprenden en profundidad las razones de la curiosa forma del caparazón más frío que rodea NGC 3132 ni la estructura y la posición de los filamentos de polvo frío que atraviesan dicha nebulosa (en la imagen de la derecha).

M57, la Nebulosa del Anillo. Catalogada como M57 o NGC 6720, se sabe que es una nebulosa planetaria, una nube de gas emitida en las etapas finales de la vida de una estrella similar al Sol. La Nebulosa del Anillo es una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo y puede observarse con un pequeño telescopio apuntado en dirección de la constelación boreal de Lira. Se encuentra a unos 4 mil años-luz de distancia y su diámetro mide unas 500 veces más que el del Sistema Solar. En la imagen se observan glóbulos y filamentos de polvo a considerable distancia de la estrella central. Eso permite pensar que la Nebulosa del Anillo es en realidad más cilíndrica que esférica (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, junio 25, 2011

Eclipse sobre la Acrópolis de Atenas


La fase de totalidad del eclipse lunar del 15 de junio de 2011 duró unos 100 minutos, una extensión de tiempo poco frecuente para esta clase de fenómenos (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 682 píxeles o verla un poco más grande).

La duración total del eclipse quedó registrada en esta composición de exposiciones tomadas a intervalos regulares con una cámara digital, en la que se siguió el disco oscurecido de la Luna conforme describía un arco sobre la Acrópolis de la ciudad griega de Atenas (en la imagen de la derecha).

El astrónomo griego Aristarco, que vivió en el siglo III antes de nuestra era, ya tenía en cuenta la duración de los eclipses de Luna, aunque no contaba con el beneficio brindado por los relojes y cámaras digitales. Sin embargo, con ayuda de la geometría ideó un método sencillo y asombrosamente preciso para calcular la distancia de la Luna, expresada en radios terrestres y deducida de la duración de los eclipses.

Elias Politis, otro astrónomo griego pero mucho más moderno, es el autor de este estudio de la duración del eclipse y del video, que lleva por título el portmanteau Acropoclipse, que lo acompaña.

Eclipse en la puesta de Luna. Una Luna oscura y enrojecida roza el horizonte. Así vieron al satélite natural de la Tierra los observadores situados en Tenerife (Islas Canarias) que madrugaron el 21 de diciembre de 2010, por cuanto la fase de la totalidad del Eclipse Lunar del Solsticio de 2010 comenzó poco antes de la puesta de la Luna. En las primeras tomas la Luna brilla intensamente sobre un mar de nubes y sobre el propio océano. Luego la Luna se eclipsa poco a poco, mientras se desplaza de izquierda a derecha. Llegada entonces al punto opuesto al Sol en el cielo terrestre, la Luna se hunde en la parte más densa de la sombra de la Tierra conforme se acerca al horizonte occidental, justo antes de que el amanecer arribe a Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Elias Politis.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, junio 24, 2011

La Osa Mayor


Es probable que el Gran Carro sea el asterismo más conocido de todo el hemisferio norte. Es fácil de reconocer en el cielo, aunque algunos ven una cacerola y otros un arado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 395 píxeles o verla aún más grande). En cualquier caso, los nombres de las estrellas que forman parte del asterismo, así como del contorno tan conocido de su figura, se indican en la versión ilustrada de esta imagen, un mosaico de 24 vistas individuales (ver la imagen al pie).

Dubhe, la estrella alfa (o más brillante) de la Osa Mayor, la constelación de la cual se forma el asterismo del Gran Carro, se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen. Con Merak (la estrella beta de la Osa Mayor), exactamente debajo, estas dos estrellas forman el primer segmento de una línea que prolongada más allá de Dubhe conduce, ya fuera del campo de esta imagen, hacia Polaris, la estrella que se encuentra junto al Polo Norte Celeste.

Una mirada al infinito. Una vista ampliada del triángulo formado por M101, Alkaid y Mizar, a la izquierda del Gran Carro. Esta vista, de una riqueza astronómica llamativa, es sólo un recorte de la imagen a gran resolución, la que es digna de explorarse con mucha atención.

Mizar, la segunda estrella de la barra del Gran Carro contando desde la izquierda, forma con la aparentemente cercana Alcor una estrella doble, un conjunto estelar ideal para poner a prueba el poder de separación visual de un observador. También se identifican en este famoso campo estelar algunos objetos del catálogo de Messier.

(Clic en la imagen para ampliarla.) Pueden descargar una versión de la imagen a gran resolución en la que encontrarán algunas de las galaxias espirales más distantes incluidas en el mencionado catálogo y, además, un búho mucho más cercano.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Rogelio Bernal Andreo.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, junio 23, 2011

Helena en estéreo


Pónganse los anteojos rojos-azules y les parecerá que flotan en las inmediaciones de Helena, la pequeña luna congelada de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 701 píxeles o verla aún más grande).

Adecuadamente nombrada, Helena es una de las cuatro lunas troyanas conocidas, llamadas así porque se encuentran en un punto de Lagrange de la órbita de Saturno (ver la imagen al pie de la entrada). Un punto de Lagrange es una posición gravitacionalmente estable entre dos cuerpos masivos, los que en el caso de Helena son Saturno y Dione, otra luna de Saturno pero de mayor tamaño.

De hecho, Helena tiene una forma irregular (unos 36 por 32 por 30 km, vista en la imagen de la derecha) y se encuentra en el punto de Lagrange avanzado de Dione, mientras que su hermano Pollux (o Polideuco), otra pequeña luna congelada, se halla en el punto de Lagrange situado a 60 grados detrás de Dione.

Este detallado anaglifo se generó a partir de dos imágenes registradas por la sonda Cassini (N00172886, N00172892) durante un sobrevuelo reciente. Muestra una parte del hemisferio de Helena que enfrenta a Saturno, una región salpicada de cráteres y quebradas.

Los puntos de Lagrange en el sistema Tierra-Sol (el esquema no está a escala). El matemático ítalo-francés Joseph-Louis Lagrange descubrió cinco puntos especiales en las proximidades de dos masas en órbita alrededor de su centro de masas común donde una tercera de menor masa puede mantener su órbita a una distancia fija de las masas mayores. Dicho en forma más precisa, los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde el tirón gravitacional de las dos grandes masas equivalen exactamente a la fuerza centrípeta requerida para rotar con ellos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA; imagen estéreo: Roberto Beltramini.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, junio 22, 2011

El cráter Degas desde la MESSENGER


Mientras prosigue la exploración de Mercurio desde la órbita del planeta más cercano al Sol, la sonda espacial MESSENGER registró con su cámara de gran angular esta impresionante vista en color del cráter Degas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

A máxima resolución cada píxel de la imagen representa 90 metros.

Este cráter, que lleva el nombre del pintor impresionista Edgar Degas, tiene un diámetro de 52 km y arriba se presenta junto a otra imagen del mismo cráter registrada por la sonda Mariner 10 (en la imagen de la derecha) a mediados de los años setenta.

En la imagen de la MESSENGER se observa que el piso del cráter está muy agrietado y se piensa que las grietas se formaron cuando la superficie, fundida a consecuencia del impacto, se enfrió y contrajo.

Los depósitos muy blancos y salteados que se destacan alrededor de los picos centrales y las paredes del cráter podrían deberse a diferencias en la composición del material y, también, a que se trata de material expuesto recientemente a la radiación solar.

En las imágenes de la MESSENGER de mayor resolución se observan detalles en depósitos de similares características, tal como se muestra en la siguiente vista (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / JHU APL / CIW.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, junio 21, 2011

Los misteriosos colores de la Luna eclipsada


Como un preludio celeste al solsticio de hoy, el eclipse total de Luna del 15 de junio de 2011 fue uno de los más largos de los últimos años (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Fue también uno de los más oscuros. Sin embargo, en el cielo nocturno estrellado se pudo ver, incluso durante la totalidad, un disco lunar sombrío y rojizo que reflejaba la luz enrojecida que alcanzaba su superficie. La iluminación rojiza (ver la ilustración al pie de la entrada) se debe a todos los crepúsculos que se producen simultáneamente a lo largo del contorno de la Tierra cuando nuestro planeta, durante un eclipse lunar, es visto a contraluz desde la Luna.

La gran nitidez de esta fotografía de la Luna eclipsada, tomada desde Granada, en España, permite ver que uno de los bordes de la Luna presenta una coloración azulada al momento de emerger de la sombra de la Tierra. Si bien la atmósfera terrestre sigue filtrando la luz más azulada, ésta se origina en los rayos solares que pasan a través de las capas más altas de la estratosfera. El color de la luz se debe a que el ozono absorbe la luz roja y transmite los tonos más azulados.

Un eclipse solar desde la Luna. Si en vez de observar un eclipse total de Luna desde la Tierra, pudieran verlo desde la cara que nuestro satélite siempre nos presenta, entonces verían el mismo acontecimiento pero como un eclipse del Sol, esto es, cuando el disco de nuestro planeta bloquea por completo el Sol. En esta imagen recortada, la artista Hana Gartstein ilustró el acontecimiento: alrededor de una imagen de la Tierra tomada por la Apollo 17 dibujó una gruesa capa de bruma de tintes rojizos. Algunos rayos de luz solar se filtran a través de la polvorienta atmósfera del planeta. El lado nocturno de la Tierra todavía es visible, aunque tenuemente, ya que se encuentra iluminado por la oscurecida y enrojecida Luna. Sin embargo, el disco de la Tierra aparecería en el cielo de la Luna casi cuatro veces más grande que el del Sol, de forma tal que la sutil corona que rodea el Sol sería casi invisible. En la parte superior izquierda es el Sol el que desaparece detrás del limbo terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Javier Algarra.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, junio 20, 2011

La última salida de un transbordador espacial


El transbordador espacial Atlantis fue fotografiado a principios de este mes cuando por última vez avanzaba lentamente hacia la plataforma de lanzamiento 39A, desde la que partirá en julio próximo hacia la Estación Espacial Internacional (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La misión, designada STS-135, es la número 135 y la última de un transbordador espacial de la NASA. El Atlantis y sus cuatro tripulantes transportarán, entre otras cosas, el módulo Raffaello, cargado con componentes y suministros, hacia la estación espacial.

En la fotografía, el colosal transporte oruga acarrea la poderosa nave a lo largo de un camino de cinco kilómetros a una velocidad menor a 2 km/h.

Más de 15 mil espectadores, algunos visibles a la derecha, se habían reunido para asistir a esta histórica salida.

El mega vehículo. Una panorámica del transporte oruga acarreando al transbordador espacial Discovery hacia la plataforma de lanzamiento 39B (STS 121, julio de 2006). Estos vehículos fueron construidos durante la época del Programa Apollo para transportar al gigantesco cohete Saturno V, hace ya más de 40 años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ben Cooper (Launch Photography).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, junio 19, 2011

El regolito del asteroide Eros


Desde una distancia de 50 km, la superficie de uno de los cráteres más grandes del asteroide Eros parece estar cubierta por un material raro llamado regolito (clic en la imagen para ampliarla a 481 x 600 píxeles).

El espesor y la composición exacta de este polvo superficial, que es el regolito, es el tema de intensas investigaciones. Es probable que la mayor parte del regolito de 433 Eros se haya generado por una gran cantidad de pequeños impactos ocurridos a lo largo de la extensa historia de este asteroide.

Esta imagen en colores representativos de lo que vería el ojo humano fue tomada por la sonda robótica NEAR-Shoemaker que estuvo en la órbita de Eros entre 2000 y 2001. El color marrón indica las zonas donde la exposición al viento solar alteró el regolito químicamente durante los impactos de micrometeoritos. Se piensa que las zonas blancas han tenido una exposición relativamente menor. Las rocas visibles en el interior del cráter tienen una coloración marrón, lo que significa que son lo suficientemente antiguas para haber sido alteradas por el viento solar o que se cubrieron de polvo (en la imagen de la derecha).

La sonda espacial Dawn, perteneciente a la NASA, entrará en órbita de Vesta, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides, en julio de 2011.

Una mirada inédita al asteroide Eros. Mientras giraba alrededor del Sol entre Marte y la Tierra, el asteroide 433 Eros recibió la visita de la sonda espacial NEAR-Shoemaker en febrero de 2000. Varias imágenes de gran resolución de la superficie se combinaron con las mediciones efectuadas con el telémetro láser a bordo de la nave para generar esta imagen a partir de un modelo en tres dimensiones de la roca espacial. La NEAR permitió a los científicos descubrir que Eros es un cuerpo único de composición casi uniforme que se formó durante los primeros años del Sistema Solar. Sin embargo, algunos misterios permanecen sin respuesta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NEAR Project, JHU APL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, junio 18, 2011

Eclipse relampagueante sobre el Planeta de las Cabras


Una tormenta casi echa a perder esta vista del eclipse total de Luna del 15 de junio de 2011 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, las nubes se abrieron por unos 10 minutos durante la fase de totalidad, mientras una rápida sucesión de relámpagos convertían el cielo en un escenario espectacular.

La escena, registrada en una única exposición de 30 segundos, también inspiró a Chris Kotsiopoulos a proponer el que podría ser, según los editores, el mejor título dado a una fotografía en los 16 años de historia del APOD.

El eclipse desde otras partes del mundo. Una composición de las distintas fases del eclipse total de Luna del 15 de junio de 2011 tomada desde Koprivnica, en Croacia. Me habría gustado colocar aquí una imagen tomada desde Buenos Aires, pero nos tocó en suerte un cielo venusino (sólo se veían las nubes). Copyright de la imagen: Marko Posavec (clic en la imagen para ampliarla).

Desde luego, la referencia a los relámpagos está totalmente justificada y el juego de sombras del oscuro eclipse lunar fue ampliamente observado tanto en Europa, como en Africa, Asia y Australia.

La fotografía se tomó desde la meseta de Pezi, en la isla griega de Ikaria. Esta región se conoce como "el planeta de las cabras" a causa de su naturaleza escarpada y el extraño aspecto de las formaciones rocosas del lugar.

Juego de sombras. En esta escena, registrada en ocasión del eclipse lunar que tuvo lugar el 7 de septiembre de 2007, un aro cubre la parte en sombras de la superficie de la Luna con el propósito de hacer evidentes las relaciones entre los tamaños del disco lunar y los de la umbra y la penumbra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Kotsiopoulos (GreekSky).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, junio 17, 2011

La Luna eclipsada en la Vía Láctea


El 15 de junio de 2011, la Luna se veía muy oscura a causa de un eclipse y se encontraba en la misma dirección que el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 850 x 582 píxeles).

La imagen mostrada arriba, que forma parte de la siguiente panorámica, capta un momento de la fase de la totalidad del eclipse de Luna desde el norte de Irán. Se compuso con 8 imágenes individuales y consecutivas tomadas con un tiempo de exposición de 40 segundos cada una:

(clic en la imagen para ampliarla a 2057 x 600 píxeles o verla aún más grande). En esta escena tan sugestiva, la oscuridad de la Luna eclipsada compite con el tenue resplandor de la Vía Láctea. El globo lunar, dominado por tonos rojizos, se encuentra exactamente sobre el hornillo de la oscura Nebulosa de la Pipa, a la derecha de las brillantes nebulosas de la Laguna y Trífida, así como también de las nubes de polvo que cubren el centro de la Vía Láctea.

Mucho más a la derecha, el extenso campo está definido por la presencia de Antares, la estrella amarilla más grande, y las coloridas nubes de Rho Ophiuchi (en la imagen de la derecha).

La fase de totalidad de este eclipse lunar, el primero de 2011, tuvo una duración impresionante: 100 minutos. Partes del eclipse fueron visibles en la mayor parte del planeta, con notables excepciones como América Central y del Norte.

En la siguiente versión de la panorámica se identifican otros objetos astronómicos de interés pertenecientes a la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, junio 16, 2011

La superficie de Mercurio en colores acentuados


La sonda robótica MESSENGER acaba de superar la marca de las 100 órbitas alrededor de Mercurio (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 645 píxeles o verla aún más grande).

Los instrumentos a bordo de la nave han registrado imágenes en ocho bandas espectrales correspondientes a la luz visible y el infrarrojo cercano con el objeto de estudiar la composición de la superficie de Mercurio y buscar indicios sobre la historia y la evolución del planeta más cercano al Sol.

En la detallada composición mostrada arriba se combinaron registros de tres imágenes individuales tomadas por la cámara de gran angular de la MESSENGER. Sin embargo, los colores de la composición están muy acentuados. De no haberse hecho así, los colores de la superficie de Mercurio aparecerían, ante el ojo humano, comparativamente apagados (como en la imagen mostrada más abajo).

La imagen cubre un campo de 1000 km de longitud y a máxima resolución se distinguen formaciones del orden del kilómetro.

Hoy el equipo científico del proyecto Messenger publicará nuevas imágenes así como descubrimientos científicos obtenidos por la primera nave espacial en orbitar Mercurio.

La MESSENGER en Mercurio. El 17 de marzo de 2011 la nave espacial MESSENGER se convirtió en la primera sonda en entrar en órbita de Mercurio. Esta es primera imagen procesada en color desde que el ingenio espacial comenzó a girar alrededor de dicho planeta. Aun cuando a primera vista Mercurio se parece a la Luna, en realidad es más grande, más denso y cuenta con casi el doble de gravedad superficial que la luna de la Tierra. Con todo, esta imagen muestra en el terreno de Mercurio áreas azules y marrones cerca de los cráteres, además de rayos de material largos y brillantes que marcan la superficie del planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / JHU APL / CIW.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, junio 15, 2011

Millones de estrellas en Omega Centauri


El protagonista de esta nítida imagen telescópica, el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia y su diámetro alcanza los 150 años-luz (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 623 píxeles o verla mucho más grande).

Unos 10 millones de estrellas mucho más antiguas que el Sol se aprietan estrechamente en Omega Cen y conforma, de esta manera, el más grande de los aproximadamente 200 cúmulos globulares conocidos que deambulan por el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Las estrellas gigantes de Omega Centauri. Esta fascinante imagen combina una fotografía en luz visible del cúmulo (en tonos azules) con otra en infrarrojo obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer. Los datos del Spitzer se obtuvieron en dos bandas del infrarrojo, una de ellas representada en verde y la otra en rojo. Ambas bandas del infrarrojo son sensibles a la luz de las estrellas gigantes frías del cúmulo. Con la combinación del rojo y del verde se obtiene amarillo, razón por la cual resaltan en dicho color las estrellas gigantes del cúmulo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Aunque la mayor parte de los cúmulos estelares están compuestos por estrellas de la misma edad y composición, los astrónomos han detectado en el enigmático Omega Cen la presencia de diferentes poblaciones estelares con marcadas diferencias en edades y abundancias químicas (en la imagen anterior). En realidad, Omega Cen podría ser todo lo que queda del núcleo de una pequeña galaxia que se está fusionando con la Vía Láctea.

El centro de Omega Centauri. ¿Qué queda luego de una colisión de estrellas? El estudio del centro del cúmulo globular Omega Centauri, donde las estrellas se hallan tan apretadas que están diez mil veces más juntas que en el sector de la galaxia en el que se encuentra nuestro Sol, puede ayudar a resolver este enigma. Esta imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble ha logrado resolver el centro del mencionado cúmulo en estrellas individuales, muchas de ellas de color blanco-amarillento —más pequeñas que el Sol—, bastantes estrellas de color amarillo-anaranjado —que son las gigantes rojas— y alguna que otra estrella azul. Cuando colisionan dos estrellas es probable que se combinen para formar una estrella más masiva o que formen un nuevo sistema estelar binario. Si las binarias están muy juntas, a veces emiten radiación ultravioleta o de rayos-X cuando el gas procedente de una estrella incide sobre la superficie de una compañera compacta, tal como una enana blanca o una estrella de neutrones. Se han descubierto dos binarias de este tipo en el centro de Omega Centauri (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Gordon Mandell.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, junio 14, 2011

El universo cercano


¿Qué aspecto tiene el universo cercano? Este gráfico muestra aproximadamente 50 mil galaxias relativamente cercanas detectadas en el infrarrojo por el programa 2MASS (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 543 píxeles o verla aún más grande).

En la imagen resultante se observa un increíble tapiz de galaxias que impone límites a los modelos propuestos para describir el aspecto en que el universo se formó y evolucionó.

La banda horizontal oscura en el centro del gráfico se debe al polvo acumulado en el plano del disco de la Vía Láctea, nuestra galaxia, que impide observar las probables galaxias de fondo. La inmensa mayoría de los puntos situados fuera del plano de la galaxia representan galaxias, cuyos colores indican la distancia: los puntos azules representan las galaxias más cercanas observadas por el programa 2MASS, mientras que los rojos las más alejadas, con un desplazamiento hacia el rojo cercano al 0,1 (unos mil millones de años-luz de distancia).

En el perímetro del gráfico se indica el nombre de las estructuras conocidas y, entre paréntesis, su desplazamiento al rojo.

Un gran número de galaxias están ligadas gravitacionalmente (*) en cúmulos, los que se vinculan entre sí de una forma más débil en supercúmulos que, a su vez, ocasionalmente parecen alinearse y formar estructuras a una escala aún mayor.

El cúmulo de galaxias de Perseo. Este colorido panorama telescópico está colmado de galaxias ubicadas a unos 250 millones de años-luz de distancia y conocidas como el cúmulo de galaxias de Perseo. Las formas amplias y a veces sorprendentes de estas galaxias se ven a través del velo creado por las estrellas que yacen en primer plano, las que en realidad pertenecen a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. En dicho cúmulo, compuesto en última instancia por más de mil galaxias, predominan las galaxias amarillentas elípticas y lenticulares, como las que se esparcen por este panorama de la región central del cúmulo. Cerca de la gran galaxia elíptica y a la izquierda de ésta se destaca NGC 1275, una galaxia masiva y de aspecto muy extraño (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: 2MASS, T. H. Jarrett, J. Carpenter y R. Hurt.

(*) Los objetos que giran alrededor uno del otro están ligados gravitatoriamente. Por ejemplo, los satélites en órbita alrededor de la Tierra están ligados gravitatoriamente a nuestro planeta ya que no pueden escapar de la gravedad de la Tierra. Las naves Voyager, por el contrario, fueron lanzadas con la energía suficiente para escapar de la atracción de la Tierra y, por lo tanto, no están ligadas gravitatoriamente a nuestro planeta.


Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, junio 12, 2011

La galaxia de la Bella Durmiente


A primera vista, la galaxia de la Bella Durmiente (M64) puede parecer pacífica, pero en realidad se encuentra en un estado de agitada transformación (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 758 píxeles o verla aún más grande).

En un giro inesperado, algunas observaciones recientes pusieron de manifiesto que el gas de las regiones exteriores de esta espiral tan fotogénica rota en dirección contraria a todas las estrellas. Las colisiones entre el gas de las regiones internas y externas provocan la formación de numerosas estrellas azules y calientes (en la imagen de la derecha), además de nebulosas de emisión, reconocibles por sus tonos rosados.

La imagen mostrada más arriba se tomó con el Telescopio Espacial Hubble en 2001 y se dio a conocer tres años más tarde.

Se piensa que los fascinantes movimientos internos de M64, catalogada también como NGC 4826, son el resultado de una colisión entre una galaxia pequeña y otra grande, cuya mezcla resultante todavía no se ha estabilizado.

La galaxia del Ojo Negro (M64). La galaxia de la Bella Durmiente, también conocida como la galaxia del Ojo Negro o M64, se encuentra a unos 17 millones de años-luz de nosotros en dirección de la constelación boreal de la Cabellera de Berenice. Las nubes oscuras visibles en el lado más cercano de las regiones centrales de M64, las mismas que le dan a la galaxia esa apariencia de ojo negro cuando es observada con un telescopio pequeño, son en realidad enormes nubes de polvo oscuro asociadas a regiones de formación estelar. Sin embargo, tal como se destaca en el cuerpo de la entrada, la mencionada característica no es el único rasgo peculiar de esta galaxia. Las observaciones revelaron que M64 está formada por dos sistemas estelares concéntricos pero con sentidos de rotación opuestos, el primero confinado a los primeros 3 mil años-luz a partir del centro galáctico, mientras que el segundo se extiende hasta los 40 mil años-luz del centro y gira en sentido contrario (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA y el Hubble Heritage Team (AURA/STScI), S. Smartt (IoA) y D. Richstone (U. Michigan) et al..

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.