viernes, diciembre 31, 2010

Un ocho en el cielo


Mientras echaban una mirada retrospectiva sobre el año transcurrido, quizá se preguntaron dónde se encontraba el Sol cada día a las 9 de la mañana. Y seguramente se habrán respondido que el Sol se hallaba en alguna parte de esta figura celeste en forma de 8 inclinada, que los astrónomos llaman analema (clic en la imagen para ampliarla a 926 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este analema en particular, fotografiado desde un barrio residencial de la pequeña ciudad de Veszprem, en Hungría, es en realidad un montaje de 36 tomas del Sol obtenidas a las 9 horas de la mañana (UT) a lo largo de 2010. El montaje se integró, a su vez, a una fotografía del vecindario tomada sin filtro solar a las 13:45 UT de la soleada tarde del 9 de octubre. En la esquina inferior izquierda se distingue la sombra del fotógrafo.

Las posiciones del Sol en los solsticios de junio (arriba) y diciembre (abajo) marcan los extremos del analema. En los equinoccios (20 de marzo y 23 de septiembre) el Sol se encontraba a medio camino entre los solsticios.

La forma característica al analema se debe a la combinación de la inclinación del eje de rotación de la Tierra y la variación de la velocidad orbital de nuestro planeta a lo largo de su órbita elíptica. La inclinación del analema sobre el horizonte, en cambio, depende de la latitud del lugar.

Comparen estos seis analemas, fotografiados a diferentes horas del día y a latitudes un poco diferentes y podrán observar la variación de este fenómeno celeste. El autor de esta auténtica maratón, llevada a cabo durante 2002 y 2003, es Anthony Ayiomamitis (este enlace apunta a su galería de analemas). Como se infiere de los motivos culturales que integran las imágenes, todos estos analemas fueron fotografiados desde el hemisferio norte. También se podría inferir el hemisferio del fotógrafo por el hecho de que en el hemisferio sur la parte más angosta del analema —el ojo superior del "ocho"— es la más cercana al horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: Stanford Solar Center (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tamas Ladanyi (TWAN).

jueves, diciembre 30, 2010

Naturaleza muerta con NGC 2170


La polvorienta nebulosa NGC 2170 brilla en la parte superior izquierda de esta espléndida naturaleza muerta celeste coloreada con un pincel de proporciones cósmicas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

NGC 2170 refleja la luz de estrellas calientes y cercanas. La acompañan otras nebulosas de reflexión azuladas (identificadas en la siguiente imagen), una compacta región de emisión en color rojo y corrientes de polvo que encubren parcialmente el fondo estelar:

(clic en la imagen para ampliarla). Al igual que los objetos cotidianos que los pintores de naturalezas muertas suelen elegir para sus composiciones, las nubes de gas, polvo y estrellas calientes presentes en nuestra fotografía del día también se hallan con frecuencia en este escenario: una nube molecular masiva de formación de estrellas en la Constelación del Unicornio (Monoceros en latín).

Mon R2, pues de esa nube molecular gigante se trata, está increíblemente cerca de la Tierra, estimándose la separación en sólo unos 2 400 años-luz. Si esta estimación de los astrónomos es correcta, el lienzo cósmico mediría unos 40 años-luz de longitud.

El secreto del Unicornio. Esta imagen compara los registros en radiación infrarroja y óptica de la región de formación estelar de Monoceros R2. La imagen en luz visible (a la izquierda) fue generada a partir de fotografías digitalizadas a través de filtros rojos y azules que formaban parte del programa Digitized Sky Survey 2. La imagen infrarroja (a la derecha), más reciente, fue tomada con el Telescopio VISTA del Observatorio Paranal, perteneciente a la ESO. Las gruesas nubes de polvo que ocultan la mayor parte de la imagen se hacen transparentes en el infrarrojo y se revela el cúmulo de estrellas jóvenes inmerso en la nube, así como sus procesos asociados (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, U. Arizona.

miércoles, diciembre 29, 2010

Eclipse en la puesta de Luna


Una Luna oscura y enrojecida roza el horizonte. Así vieron al satélite natural de la Tierra los observadores situados en el oeste de Europa que madrugaron el pasado 21 de diciembre, por cuanto la fase de la totalidad del Eclipse Lunar del Solsticio de 2010 comenzó poco antes de la puesta de la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este montaje soberbiamente realizado de las distintas fases de este acontecimiento celeste geocéntrico permite seguir la progresión del eclipse tal como fue observado desde Tenerife, en las Islas Canarias.

En las primeras tomas la Luna brilla intensamente sobre un mar de nubes y sobre el propio océano. Luego la Luna se eclipsa poco a poco (en la imagen de la derecha) mientras se desplaza de izquierda a derecha. Llegada entonces al punto opuesto al Sol en el cielo terrestre, la Luna se hunde en la parte más densa de la sombra de la Tierra conforme se acerca al horizonte occidental, justo antes de que el amanecer arribe a Tenerife.

Nota: El próximo eclipse lunar total será el 15 de junio de 2011 y será visible desde Sudamérica, Europa, Africa, Asia y Australia. Más información (PDF, en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Itahisa N. González (Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife).

martes, diciembre 28, 2010

Las luces del cielo sobre Libia


A veces nos puede parecer que todo el cielo es el que está brillando (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 518 píxeles o verla aún más grande). Por lo general, podemos tener esta sensación a causa de una nube.

Sin embargo, si el resplandor toma la forma de una tenue banda de luz que atraviesa todo el cielo, entonces se debe probablemente a la radiación combinada de los miles de millones de estrellas que componen la Vía Láctea, nuestra galaxia. Un brillo de esas características se observa en la fotografía mostrada arriba, elevándose en diagonal desde la parte inferior y central de la imagen hacia la esquina superior derecha.

En cambio, si el brillo se eleva desde el horizonte exactamente antes de la salida del Sol o luego de la puesta de nuestra estrella, entonces puede tratarse de lo que los astrónomos llaman luz zodiacal. En nuestra fotografía del día, este fenómeno astronómico tiene el mismo punto de origen que la Vía Láctea, pero se extiende hacia la izquierda, también en diagonal.

La luz zodiacal (en la imagen de la derecha) es, en realidad, luz solar reflejada por minúsculas partículas de polvo que circulan por el plano del Sistema Solar. Un gran número de estas partículas procede de los cometas.

Los cometas lo hicieron. Son los cometas (las 'v' blancas y rojas) en vez de los asteroides (en verde) los cuerpos que contribuyen con la mayor parte del polvo que constituye la nube zodiacal (la neblina púrpura de la imagen y del recuadro interior) (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Andrew Blanchard, David Nesvorný y Peter Jenniskens/SWRI/Instituto SETI; (recuadro) Dominic Cantin. Más información (en inglés).

Nuestra fotografía del día se tomó desde Ras Lanuf, en Libia, a principios de diciembre de 2010, justo después de la puesta del Sol. La siguiente versión de la imagen incluye etiquetas identificatorias:

(clic en la imagen para ampliarla). Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tunç Tezel (TWAN).

lunes, diciembre 27, 2010

Un millón de galaxias


¿Se distribuyen al azar las galaxias más cercanas? Este gráfico (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande), constituido por más de un millón de las "fuentes extensas" más brillantes detectadas por el proyecto 2MASS, revela que no el caso. La inmensa mayoría de estas fuentes extensas son galaxias captadas en el infrarrojo.

En la imagen mostrada arriba, se revela un tapiz con una increíble estructura que impone límites a la forma en la cual el universo se formó y evolucionó. Un gran número de galaxias se vinculan gravitacionalmente unas con otras en cúmulos (ver la imagen al pie), los que a su vez se vinculan, aunque más débilmente, en supercúmulos que, por su parte, parecen alinearse en estructuras aún mayores.

Contrastando con estas estructuras, las estrellas muy brillantes que pertenecen a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, forman la banda azulada que divide verticalmente a nuestra imagen del día.

El cúmulo galáctico de Coma. Casi todos los objetos de esta fotografía son galaxias. El cúmulo galáctico de Coma es una de las agrupaciones más densas conocidas, por cuanto contiene miles de galaxias. Al igual que los cúmulos de la Vía Láctea, cada una de estas galaxias alberga miles de millones de estrellas. Aunque cercano comparado con la mayor parte de los cúmulos galácticos, aún así la luz procedente del cúmulo de Coma tarda cientos de millones de años en llegar hasta nosotros. En realidad, el cúmulo es tan grande que la luz tarda millones de años ¡sólo para ir de uno de sus extremos al otro! (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: 2MASS, T. H. Jarrett, J. Carpenter, & R. Hurt.

domingo, diciembre 26, 2010

Orión se reclina sobre una Irlanda nevada


Orión siempre se eleva de costado y en esa posición inclinada fue fotografiado semanas atrás sobre un paisaje irlandés nevado, en Donegal (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1623 píxeles o verla aún más grande).

Para componer esta apacible imagen, el fotógrafo buscó una escena pintoresca (ver la imagen al pie) que mirara hacia el este, esperó pacientemente a que el Sol se pusiera y luego, con una linterna, iluminó brevemente el primer plano.

Las tres estrellas brillantes del cinturón de Orión trazan una línea casi perpendicular a la nieve que cubre el camino que discurre por la parte inferior de la imagen. Las estrellas y nebulosas (en la imagen de la derecha) que forman la espada del cazador cuelgan del cinturón, abriéndose hacia la derecha. Betelgeuse, reconocible por su color amarillento-anaranjado, es la estrella más brillante de la parte izquierda de la imagen.

Orión se elevará cada vez más temprano a medida que el invierno avance en el hemisferio norte y, por lo tanto, aparecerá cada vez más alto en el cielo cuando se ponga el Sol.

Una hoja escarchada y Orión. Algunas veces es posible darle un marco estelar apropiado a una fotografía. En esta imagen, tomada a principios de noviembre de 2010 en Japón, un expresivo cielo nocturno se eleva detrás de una pintoresca hoja escarchada. El reflejo de los cristales de hielo de la hoja imitan la luz de las estrellas lejanas que pueblan el fondo de la imagen. Sirio, la estrella alfa de la constelación de Can Mayor y también la más brillante del cielo, es la estrella que domina el sector izquierdo de la fotografía. A la derecha de Sirio se encuentra la constelación de Orión, en la que resalta Betelgeuse, la gigante roja que se observa arriba de las tres estrellas alineadas que forman el Cinturón. La mancha brillante de luz más a la derecha es el cúmulo abierto estelar de las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Brendan Alexander (Donegal Skies).

sábado, diciembre 25, 2010

Un decorado cósmico


Estrellas brillantes, nubes de polvo y nebulosas luminiscentes constituyen el decorado de esta escena cósmica, situada justo al norte del cinturón de Orión (clic en la imagen para ampliarla a 941 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Esta amplia vista cubre un campo cerca del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, de alrededor de 5,5 grados. Una sorprendente nebulosa de reflexión, M78, domina la parte izquierda de la imagen. Su color azulado (en la imagen de la derecha) se debe al hecho de que el polvo refleja preferentemente la parte azul del espectro luminoso de las estrellas jóvenes y calientes.

En gran contraste con el azul, la curvilínea banda roja de hidrógeno luminiscente que corta el centro del campo forma parte del Bucle de Barnard, una nebulosa de emisión poco luminosa pero muy extensa. A la derecha se observa la silueta de una nube de polvo particularmente densa, LDN 1622.

Mientras que M78 y el Bucle de Barnard se encuentran aproximadamente a 1 500 años-luz de distancia, LDN 1622 está seguramente mucho más cerca de nuestro hermoso planeta, a sólo unos 500 años-luz.

LDN 1622, una nebulosa oscura en Orión. La silueta de una intrigante nebulosa oscura protagoniza esta escena cósmica. La Nebulosa Oscura de Lynds (LDN, por sus iniciales en inglés) 1622 aparece recortada contra un tenue fondo constituido por hidrógeno luminiscente que sólo se hace perceptible luego de largas exposiciones telescópicas de esa región del cielo. Sin embargo, LDN 1622 no forma parte del complejo nebular de Orión, sino que se encuentra mucho más cerca de nosotros, a un tercio de los 1 500 años-luz que nos separan de Orión (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo.

viernes, diciembre 24, 2010

Rastros estelares vikingos


A pesar de los mil inviernos transcurridos y el abandono, una de las paredes de esta iglesia vikinga todavía se mantiene en pie, señalando hacia el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 567 x 850 píxeles o verla aún más grande). Las ruinas se encuentran cerca de la ciudad de Vallentuna, en Suecia.

Fotografiada el pasado 14 de diciembre, la toma necesitó una larga exposición para registrar el curso aparente de las estrellas por el cielo, que en realidad no es más que el reflejo invertido de la rotación de nuestro planeta sobre su eje.

El eje terrestre señala hacia Polaris, la Estrella del Norte, que se halla cerca del centro de las estelas concéntricas (en la imagen de la derecha).

Un brillante meteoro de las Gemínidas, recibido con entusiasmo por los observadores que esa noche se hallaban en las ruinas, también es visible en la imagen. El meteoro corta los rastros estelares justo por encima de la pared más baja de la iglesia. Por una feliz coincidencia, tanto el rastro del meteoro como el ápice de la iglesia señalan hacia el Polo Norte Celeste.

El norte no está arriba sino "en" la imagen. Con un campo de 2x2, este mosaico revela una de las estrellas más conocidas por los astrofotógrafos del hemisferio norte: Polaris. La imagen también comprende numerosos cirrus galácticos —algunos, incluso, con estructuras muy interesantes—, NGC 188, uno de los primeros cúmulos abiertos de estrellas conocidos —debajo del centro de la imagen— y Delta Um —hacia la derecha del centro de la imagen—. Delta Um es la segunda estrella de la cola de la Osa Menor (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Rogelio Bernal Andreo Más información (en inglés). En la página enlazada hay otra imagen que muestra la ubicación precisa del Polo Norte Celeste.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: P-M Hedén (Clear Skies, TWAN).

jueves, diciembre 23, 2010

El eclipse lunar del solsticio


Durante las primeras horas del martes 21 de diciembre de 2010 una Luna Llena grande, brillante y hermosa se introdujo subrepticiamente en la sombra del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Como dato curioso, el eclipse total de Luna coincidió con la fecha del solsticio de diciembre.

En la fase culminante del eclipse, visible de manera privilegiada en América del Norte, la Luna, mientras se ensombrecía paulatinamente, se recubría también con un bonito color cobrizo que por su aparente calidez contrastaba con el crudo frío de una noche invernal. Esta particular coloración de la Luna se debía al hecho de que la luz solar se filtraba y a la vez se refractaba hacia el interior del cono de sombra de la atmósfera terrestre. Desde una perspectiva lunar, era como si todas las salidas y las puestas de Sol del mundo se hubiesen dado cita para delinear con un anillo de fuego la silueta terrestre (ver la imagen al pie).

Habiendo pasado más cerca del centro de la umbra, el hemisferio sur de la Luna (a la izquierda) aparece notoriamente más oscuro que el hemisferio norte en esta imagen del eclipse tomada desde Deerlick Astronomy Village, en el estado norteamericano de Georgia. La imagen es una composición digital de dos fotografías con diferentes tiempos de exposición: a una fotografía de la Luna eclipsada se le añadió una toma más prolongada para captar el campo estelar circundante.

Un eclipse solar desde la Luna. Si en vez de observar un eclipse total de Luna desde la Tierra, pudieran verlo desde la cara que nuestro satélite siempre nos presenta, entonces verían el mismo acontecimiento pero como un eclipse del Sol, esto es, cuando el disco de nuestro planeta bloquea por completo el Sol. En esta imagen recortada, la artista Hana Gartstein ilustró el acontecimiento: alrededor de una imagen de la Tierra tomada por la Apollo 17 dibujó una gruesa capa de bruma de tintes rojizos. Algunos rayos de luz solar se filtran a través de la polvorienta atmósfera del planeta. El lado nocturno de la Tierra todavía es visible, aunque tenuemente, ya que se encuentra iluminado por la oscurecida y enrojecida Luna. Sin embargo, el disco de la Tierra aparecería en el cielo de la Luna casi cuatro veces más grande que el del Sol, de formal tal que la sutil corona que rodea el Sol sería casi invisible. En la parte superior izquierda es el Sol el que desaparece detrás del limbo terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Hetlage.

Nota: Tal como había anticipado, el 21 de diciembre nos levantamos a las 4:30 h y al salir al balcón allí estaba la Luna, parcialmente eclipsada, en dirección oeste-noroeste. Estaba bastante baja, a unos 10 grados y medio de altura. Como estaba mirando en dirección a la Ciudad de Buenos Aires, el cielo tenía una coloración grisácea, típica de la atmósfera contaminada de las grandes urbes. La obvia diferencia con el eclipse total de Luna de febrero de 2008, era el color de la Luna: aquella vez la Luna estaba pintada con un color anaranjado-rojizo (como se ve arriba, en la primer foto de esta entrada), pero en esta oportunidad el tono elegido fue el gris y el dorado. A medida que avanzaba el eclipse también comenzaba a clarear y poco a poco la Luna empalidecía más y más y se perdía en el gris del cielo. La totalidad se daba a las 5:16 h, pero no llegué a observar tanto. A las 5:10 h, cuando sólo se veía un finísimo arco en la parte inferior del limbo lunar, la Luna no sólo se perdía en el cielo sino también por entre la edificación de la zona. En ese momento estaba a poco más de 4 grados de altura. En total fueron unos 40 minutos de observación y de disfrute. Evidentemente, dada la cercanía del amanecer no tenía sentido observar ninguno de los cúmulos o nebulosas mencionados en el cuerpo de esta entrada —esas recomendaciones estaban dirigidas principalmente para los observadores de América del Norte—, pues lo que se ganaba con el apagón lunar se perdía en exceso con las luces del crepúsculo.

miércoles, diciembre 22, 2010

La galaxia oculta IC 342


Con un tamaño similar al de otras galaxias espirales grandes y brillantes, IC 342 se encuentra a no más de 7 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de la Jirafa (Camelopardalis en latín) (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 808 píxeles o verla aún más grande).

IC 342 es un universo-isla tentacular y brillaría en nuestro cielo nocturno de una manera destacada si no fuera porque pasa casi por completo disimulada, al encontrarse detrás del velo de estrellas, gas y polvo que se acumulan en el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

Si bien las nubes cósmicas interpuestas entre IC 342 y nosotros atenúan la luz de esa galaxia, la definición extraordinaria de esta imagen telescópica es suficiente para revelar las propias nubes de polvo de IC 342, sus cúmulos de estrellas azules y el resplandor rosado de las regiones de formación estelar dispuestas a lo largo de los brazos espirales de la galaxia, que se despliegan a gran distancia de su núcleo.

Es posible que recientemente haya habido un episodio repentino de formación estelar en IC 342 y, por cuanto esta galaxia se encuentra tan cerca de nosotros, pudo haber influido gravitacionalmente en la evolución del Grupo Local de galaxias, una estructura cósmica a la que pertenece la Vía Láctea.

La Galaxia Dwingeloo 1 sale a la luz. Hacia el centro de esta imagen se revela una galaxia espiral completa detrás del campo de estrellas: se trata de Dwingeloo 1, una galaxia vecina que fue descubierta recién en 1994, debido a que la mayor parte de su luz está oscurecida por el polvo, el gas y las estrellas brillantes de la Vía Láctea. Esta galaxia y su satélite, Dwingeloo 2, descubierta al año siguiente, forman parte del Grupo Maffei, también conocido como IC 342 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ed Henry (Hay Creek Observatory).

Vacaciones forzadas: Debido a un problema en la red telefónica de mi área, durante la tarde del 21 de diciembre (unas dos horas antes del momento preciso del solsticio) me quedé sin conexión. Al principio no me preocupé, ya que un par de días de descanso siempre vienen bien. Sin embargo, no imaginaba que la reparación iba a demorar tanto: por lo visto, los muchachos de la telefónica se tomaron todas las fiestas habidas y por haber. Y yo, con el síndrome de abstinencia al rojo vivo: en mi delirio incluso comencé a creer que el fin del mundo se había adelantado exactamente dos años. Finalmente no fue para tanto y ayer, 7 de enero, pasó el temblor cuando las cosas volvieron a su normalidad. Ahora que estoy en vías de recuperación, me iré poniendo poco a poco al día con las notas atrasadas, el correo y los comentarios. Con respecto a la fecha de las notas atrasadas, voy a mantener la fecha original del APOD —así se simplifican las futuras referencias— y, por lo tanto, la fecha de publicación que aparezca al pie de las notas no será la verdadera hasta que me ponga al día, algo que supongo ocurrirá en unas dos semanas. Muchas gracias por su paciencia.

martes, diciembre 21, 2010

El Mar Tirreno y el solsticio de diciembre


Hoy el solsticio se producirá a las 23:38 Tiempo Universal (3 horas menos en Buenos Aires), cuando el Sol alcance la máxima declinación sur en el cielo del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 1280 x 544 píxeles).

El solsticio de diciembre señala el comienzo del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur.

Cuando es visto desde latitudes septentrionales, como en la imagen mostrada más arriba, el solsticio es el día en que el Sol traza el arco más bajo posible en el cielo a lo largo del horizonte sur (en la imagen de la derecha). Por eso mismo en el hemisferio norte el día del solsticio de diciembre tiene la extensión temporal más corta entre la salida y la puesta de Sol y la menor cantidad de horas de luz solar. Naturalmente, todo lo contrario pasa en el hemisferio sur.

Esta llamativa composición de imágenes representa el curso del Sol por el espléndido cielo azul que se alza sobre el Mar Tirreno durante el día del solsticio de diciembre de 2005, visto desde Santa Severa en dirección a Fiumicino, en Italia. La imagen cubre alrededor de 115 grados en 43 exposiciones cuidadosamente planificadas que registraron el paso del Sol desde el amanecer hasta el ocaso (*).

El amanecer del solsticio en Stonehenge. Esta fotografía se tomó en Stonehenge, en el Reino Unido, durante la semana del solsticio de julio de 2008. En la imagen se plasma una escena de gran expresividad, en la cual niebla, árboles, nubes y las enormes piedras de una construcción prehistórica parecen pintar la escena en franjas horizontales. Disolviendo esta frágil simetría, se elevan los 5 mil millones de años del orbe gigantesco y resplandeciente del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Danilo Pivato.

(*) Una aclaración para los paisanos del sur: Tal como se afirma arriba, en el cuerpo de la entrada, el curso del Sol mostrado en la imagen corresponde al hemisferio norte. En el hemisferio norte el Sol se desplaza aparentemente sobre el horizonte sur —esto es, para ver el Sol hay que mirar en dirección del ecuador terrestre—, y se mueve de izquierda a derecha, correspondiendo las tomas de los soles amarillento-rojizos del montaje fotográfico al Sol poniente. Hago la aclaración porque como en el hemisferio sur miramos en dirección al norte para ver el Sol, el movimiento aparente del Sol transcurre en la dirección opuesta, es decir, de derecha a izquierda, y la imagen, por consiguiente, no corresponde con nuestra experiencia, ya que para nosotros el Sol siempre se pone hacia nuestra izquierda.

lunes, diciembre 20, 2010

Eclipse de Luna en el día del solsticio


En algún momento luego de la puesta de Sol de esta noche —que en Buenos Aires será durante la madrugada del 21 de diciembre—, la Luna se oscurecerá (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles).

Este eclipse, en el cual la Luna se verá totalmente envuelta por la sombra de la Tierra, será visible en todas sus fases en América del Norte, pero parcialmente en el Sur y en Europa (ver la imagen al pie). Los observadores situados en la costa este de América del Norte tendrán que esperar hasta después de la medianoche para ver la totalidad, mientras que los de la costa oeste u occidental podrán disfrutar antes de la Luna oscurecida.

La imagen de hoy es una simulación digital de lo que debería ser visible el martes 21 de diciembre de 2010 en la zona que rodea a la Luna durante la fase de mayor oscuridad.

Fíjense en la versión de la imagen con etiquetas mostrada a continuación (clic en la imagen para ampliarla):

Las partes de la Luna que entren en el círculo identificado como umbra serán las más oscuras, por cuanto el Sol allí estará bloqueado totalmente por la Tierra. En cambio, las partes de la Luna que entren en la penumbra estarán expuestas a un poco de luz solar directa y, por lo tanto, brillarán hasta cierto punto por la luz reflejada (ver la imagen siguiente).

La considerable disminución del resplandor normal de la Luna Llena en el momento de la totalidad hará posible la observación telescópica de algunos cuerpos celestes en esa parte del cielo, por lo general invisibles en las noches de Luna Llena, como el remanente de supernova Simeis 147, el cúmulo estelar abierto M35 y la Nebulosa del Cangrejo, catalogada como M1.

En esta escena, tomada en ocasión del eclipse lunar que tuvo lugar el 7 de septiembre de 2007, un aro cubre la parte en sombras de la superficie de la Luna con el propósito de hacer evidentes las relaciones entre los tamaños del disco lunar y los de la umbra y la penumbra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Por una rara coincidencia, este eclipse se produce el mismo día del solsticio de diciembre, es decir, el día más largo del año en el hemisferio sur —o el más corto en el hemisferio norte—. Desde hace 456 años que no se producía un eclipse de Luna durante un solsticio. Si bien no parece haber predicciones sobre la fecha del próximo eclipse soltsticial, esta rara situación podría darse nuevamente durante este siglo.

El eclipse en Buenos Aires. Como se puede observar en el gráfico, la Luna se pondrá totalmente eclipsada en Buenos Aires, pero abandonando la umbra en el sector occidental de la Argentina. La hora de las diversas fases del eclipse son las siguientes (ajustadas a la hora oficial de Argentina, UT -3 h): comienzo del eclipse penumbral, 02:29:17; comienzo del eclipse parcial: 03:32:37; comienzo de la totalidad: 04:40:47; punto máximo del eclipse: 05:16:57; finalización de la totalidad: 05:53:08; finalización del eclipse parcial: 7:01:20; finalización del eclipse penumbral: 8:04:31. Tomen en cuenta que la Luna se pone en Buenos Aires a las 5:41 h, mientras que el Sol sale a las 5:37 h (el crepúsculo matutino comienza media hora antes). Como el pronóstico meteorológico es favorable —"cielo despejado o ligeramente nublado"—, pienso en levantarme a eso de las 4:30 h (actualización: no lo duden, me levanté a esa hora) (clic en la imagen para ampliarla). Créditos: datos del eclipse, datos locales, gráfico.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Jerry Lodriguss (Catching the Light).

domingo, diciembre 19, 2010

El viento supergaláctico de la galaxia M82

¿A qué se debe que la Galaxia del Cigarro esté encendida?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande.) La luminosidad de M82, como también se conoce a esta galaxia irregular, recientemente fue reavivada por el pasaje cercano de la gran galaxia espiral M81.

Sin embargo, esta no es una explicación completa de la fuente del gas enrojecido [el humo del cigarro, si se quiere completar la metáfora] que se expande perpendicularmente al plano de la galaxia. Datos recientes indican que este gas está siendo animado por partículas de viento estelar procedentes de numerosas estrellas (en la imagen de la derecha), cuyas corrientes, al combinarse, forman un superviento galáctico.

El mosaico fotográfico mostrado arriba resalta un matiz específico de luz roja que el hidrógeno ionizado emite fuertemente, del que revela numerosos filamentos con gran detalle. Estos filamentos llegan a extenderse por más de 10 mil años-luz.

La Galaxia del Cigarro, distante más de 12 millones de años-luz, es la galaxia más brillante del cielo en infrarrojo. Puede observarse en luz visible con un pequeño telescopio en la constelación de la Osar Mayor (Ursa Major en latín).

Un primer plano de M82. Esta imagen compuesta y representada en colores falsos resalta la complejidad y la fuente de la pluma de M82. La imagen combina datos del Telescopio WIYN, en Arizona, EE.UU., y del Telescopio Espacial Hubble. Es muy probable que el aumento repentino de formación estelar de M82, iniciado hace 100 millones de años, sea el último de una serie de encuentros con su vecina de mayores dimensiones, la galaxia M81 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, The Hubble Heritage Team, (STScI / AURA); reconocimiento: M. Mountain (STScI), P. Puxley (NSF), J. Gallagher (U. Wisconsin).

sábado, diciembre 18, 2010

Las nebulosas Norteamérica y del Pelícano


Aquí hay formas familiares pero situadas en un lugar muy poco familiar (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa de emisión de la izquierda, catalogada como NGC 7000, es famosa en parte porque se asemeja bastante a América del Norte, uno de los continentes de nuestro planeta Tierra. A la derecha de la Nebulosa Norteamérica se encuentra la región de emisión IC 5070, también conocida como Nebulosa del Pelícano, en razón de su parecido con tal ave.

Ambas nebulosas brillantes, que están separadas por una nube opaca de polvo oscurecedor, o sea, por una nebulosa de absorción, se encuentran aproximadamente a 1 500 años-luz de nosotros. A esa distancia, los 4 grados de la imagen cubren un campo de 100 años-luz.

La Nebulosa del Pelícano. Desde nuestro punto de vista, las nubes oscuras (arriba a la izquierda) definen el ojo del pelícano y su característico largo pico, mientras que una área brillante de gas ionizado, que vendría a ser la frente del ave, sugiere la forma sinuosa de la cabeza y el cuello. La imagen, que cubre un área de unos 30 años-luz, está sintetizada en falso color para mejorar la visualización de esta ave cósmica. Para comparar esta imagen con la mostrada al comienzo de la entrada, fíjense que la nube oscura con los chorros gemelos se encuentra en la "nuca" del pelícano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Este espectacular retrato cósmico combina imágenes obtenidas con filtros de banda estrecha y se generó con una paleta de colores falsos. De esta manera se destacan los finos detalles de las formas polvorientas y oscuras presentes en los brillantes frentes de ionización, cuyas siluetas se recortan sobre el fondo formado por las nebulosas de emisión mencionadas. En los datos de banda estrecha se captan emisiones de hidrógeno, azufre y oxígeno.

Estas nebulosas pueden verse con prismáticos desde un lugar de observación oscuro. Para ello miren hacia el nordeste de Deneb, la estrella más brillante de la constelación del Cisne (Cygnus en latín). También pueden guiarse con el siguiente video:


Un acercamiento vertiginoso a la Nebulosa del Pelícano o IC 5070.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Martin Pugh.

viernes, diciembre 17, 2010

Un momento meteórico


Brillando intensamente, un meteoro de las Gemínidas rasgó la oscuridad del frío amanecer sobre los Montes Karakas, en el centro de Irán (clic en la imagen para ampliarla a 686 x 900 píxeles o verla aún más grande).

El fotógrafo había montado la cámara sobre un trípode y dejado el obturador abierto por 90 segundos, aproximadamente, con el fin de captar a la vez este instante fugaz y los detalles del paisaje del cielo de invierno. El tiempo de exposición fue suficiente para que las estrellas impriman sobre los sensores de la cámara fotográfica el corto rastro levemente arqueado de su desplazamiento aparente por el cielo, el simple efecto de la rotación de la Tierra sobre su eje (en la imagen d la derecha).

Aunque la estrella fugaz apenas fue visible durante una fracción de segundo, el intenso resplandor del meteoro fue suficiente para dejar su huella sobre los sensores. No sólo cambió de color durante su breve travesía por la atmósfera, sino que también liberó, hacia los dos tercios de su trayectoria, una voluta de plasma rojizo.

De fondo, la silueta de las montañas se eleva como un muro, protegiendo la escena de la contaminación lumínica de una ciudad cercana.

Estelas celestes sobre el Teide. Esta panorámica del cielo nocturno de la Isla de Tenerife se resuelve en una casi perfecta simetría al reflejarse la cumbre nevada del volcán del Teide en un espejo de agua. Desde luego, si se fija la cámara fotográfica en un trípode y se deja el obturador abierto durante casi 5 horas, en los sensores del equipo quedarán registradas las estelas concéntricas de las estrellas, o sea, el reflejo de la rotación de nuestro planeta en torno a su eje (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Amir Hossein Abolfath (TWAN).

Nota: No sé si a ustedes les habrá pasado lo mismo, pero cuando vi por primera vez la fotografía que encabeza la entrada en vez de ver rastros estelares me dio la impresión de que estaba nevando. La impresión duró, como el meteoro, sólo un instante.

jueves, diciembre 16, 2010

Gemínidas sobre el observatorio de Kitt Peak


Dos grandes cúpulas de telescopios, que por una cuestión de perspectiva parecen fundirse en una sola, se encuentran en el primer plano de este paisaje del cielo nocturno obtenido desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, cerca de Tucson, en el estado norteamericano de Arizona (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La imagen se tomó durante las primeras horas del 14 de diciembre de 2010, mientras la lluvia de estrellas fugaces de las Gemínidas alcanzaba el máximo de actividad. El edificio más cercano a la cámara, cuya cúpula está parcialmente abierta, alberga al Telescopio Bok de 2,3 m o 90 pulgadas de diámetro, operado por el Observatorio Stewart de la Universidad de Arizona. En la cúpula situada detrás del Bok está instalado el Telescopio Mayall de 4 m (en la imagen de la derecha).

Como es obvio, no se necesitaba un telescopio para disfrutar de los meteoros que surcaban el cielo. La composición mostrada arriba está formada por 13 exposiciones de 15 segundos cada una, tomadas con una lente de gran angular en un período de unas 2 horas durante el cual la noche de Kitt Peak se mostró clara y templada (*).

La lluvia de meteoros de las Gemínidas es un acontecimiento astronómico que se repite todos los años y se debe a que el planeta Tierra atraviesa la estela polvorienta de 3200 Phaethon, un asteroide misterioso y atípico.

Todo es fugaz. Un meteoro de las Gemínidas se extingue sobre los milenarios restos de una iglesia de la época vikinga (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: P-M Hedén, Vallentuna, Suecia. Más imágenes en esta galería fotográfica de las Gemínidas (epígrafes en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: David A. Harvey.

(*) Estuve observando un rato, a eso de las 2 de la mañana. El cielo estaba despejado y hacía calor, de manera que las condiciones meteorológicas eran propicias; sin embargo, como la constelación de Gemini está bastante cerca del horizonte y las luces de la ciudad dificultan la observación (si no la imposibilitan), el resultado es que no vi ninguna Gemínida, al igual que otros años.

miércoles, diciembre 15, 2010

La erupción de un gigantesco filamento solar

Si hacen clic en la flecha podrán ver la extraordinaria erupción de un enorme filamento solar:



El filamento permaneció suspendido durante más de una semana sobre la superficie de nuestra estrella antes de entrar en erupción a principios de este mes. La secuencia de imágenes fue registrada por el satélite SDO (Solar Dynamics Observatory u Observatorio de Dinámica Solar) desde su órbita terrestre en un color de luz ultravioleta emitido específicamente por el helio.

Filamentos y protuberancias solares. Los filamentos y las protuberancias son partes del mismo fenómeno, pero se ven más brillantes u oscuros según sea el fondo de la imagen. Esta fotografía es muy ilustrativa al respecto. Es una fotografía en H-alfa y en ella se distinguen filamentos que como hilos oscuros recorren la superficie del Sol. También se observa, hacia la derecha, algunas protuberancias más brillantes sobresaliendo del limbo solar. En el recuadro se revela que es el mismo objeto el que aparece simultáneamente bajo la apariencia de un filamento y una protuberancia. La parte en la superficie del Sol es oscura (un filamento), mientras que la parte que se extiende más allá del limbo es más brillante que el espacio vacío detrás suyo (una protuberancia). Como puede verse, es el mismo objeto y la única diferencia es cómo el objeto se percibe en comparación con aquello que constituye el fondo de la fotografía (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La explosión generó varias eyecciones de materia coronal que dispersaron plasma de alta energía en el Sistema Solar. La Tierra, sin embargo, no cruzó esta nube de plasma y, por lo tanto, no hubo auroras polares que iluminasen el cielo de nuestro planeta.

Esta erupción, así como una anterior que tuvo lugar en agosto pasado, muestran cómo regiones del Sol muy separadas entre sí pueden actuar a veces al unísono.

Es probable que este tipo de acontecimientos se haga más frecuente en los próximos años por cuanto nos acercamos al máximo de actividad del ciclo solar.

Un ciclo solar completo. Un ciclo solar se debe a los cambios producidos en el campo magnético del Sol y varía desde el máximo solar, que es cuando son más frecuentes las manchas solares, las eyecciones de masa de la corona y las fulguraciones, al mínimo solar, cuando esa actividad es relativamente poco frecuente. Los últimos mínimos solares sucedieron en 1996 y 2007, mientras que el último máximo solar fue en 2001. La imagen es una composición de tomas del observatorio solar SOHO en el ultravioleta extremo de cada año del último ciclo solar. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: GSFC y SDO AIA Team, organismos pertenecientes a la NASA.

martes, diciembre 14, 2010

El lanzamiento nocturno de un Delta IV Heavy


Es el lanzador espacial de mayor altura en activividad (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1350 píxeles o verla aún más grande).

El Delta IV Heavy o Pesado es la versión más grande de la serie de lanzadores Delta, por cuanto combina el empuje de tres motores-cohete criogénicos en vez del único propulsor de la versión básica. La Fuerza Aérea norteamericana obtuvo de esta manera su lanzador más potente, un cohete capaz de poner una masa de 23 toneladas en órbita baja, un resultado comparable a la capacidad del transbordador espacial de la NASA (ver la próxima imagen).

La fotografía mostrada arriba se tomó durante el segundo lanzamiento de un Delta IV Heavy desde Cabo Cañaveral, en el estado norteamericano de Florida, efectuado en 2007. Se trataba, además, del primer lanzamiento nocturno de la versión pesada. Las torres de servicio del complejo se distinguen a cada lado del cohete en el momento en que éste despega hacia la órbita terrestre baja, hacia donde transportaba un satélite de reconocimiento.

El último lanzamiento nocturno del transbordador espacial. En la fotografía, el Endeavour parte en las primeras horas del lunes 8 de febrero de 2010 desde la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS). Los lanzamientos nocturnos son necesarios para llegar con la trayectoria ideal a la Estación Espacial en algunas épocas del año y siempre ofrecen imágenes muy impresionantes. Apenas producido el despegue, el transbordador queda envuelto en el gigantesco penacho de gas caliente expulsado por los potentes cohetes que comienzan a elevar los dos millones de kilogramos del ómnibus espacial hacia la órbita terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Desde entonces el Delta IV Heavy ha realizado varios lanzamientos exitosos (en la imagen de la derecha). El próximo lanzamiento de la serie, a realizarse desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, situada en California, otro de los estados norteamericanos con bases espaciales, está previsto para el mes de enero de 2011.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de diciembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ben Cooper (Launch Photography).