martes, agosto 31, 2010

El centro galáctico anotado

Cuando desde un lugar oscuro se observa hacia el centro de nuestra galaxia con un par de prismáticos, es imposible dejar de notar el gran número de objetos maravillosos que contiene:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 1222 píxeles). Las constelaciones situadas cerca del centro galáctico (en la animación) son Sagittarius, Libra, Scorpius, Scutum y Ophiuchus. En cuanto a las nebulosas, se encuentran algunos objetos catalogados por Messier como M8, M16 y M20, así como las nebulosas de la Pipa y de la Pata de Gato.

Y hay más: también son visibles los cúmulos abiertos de estrellas conocidos como M6, M7, M21, M23, M24 y M25, al igual que M22, un cúmulo globular.

Entre M7 y M8, un hueco en las nubes de polvo que envuelven el centro galáctico, llamado la Ventana de Baade, revela una región en la que brillan miles de estrellas.

En esta página pueden ver una versión de nuestra imagen del día sin etiquetas.


El corazón oscuro de la Vía Láctea. En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra un agujero negro supermasivo. Aunque durante mucho tiempo fue una afirmación controvertida, ahora esta hipótesis se apoya firmemente en 16 años de observaciones, a partir de las cuales se pudo determinar las órbitas de 28 estrellas muy próximas al centro galáctico. Astrónomos alemanes utilizaron los telescopios del Observatorio Europeo Meridional y sofisticadas cámaras que operan en el infrarrojo cercano para medir pacientemente las posiciones de las estrellas con el paso del tiempo a partir del seguimiento de una de ellas, designada como S2, durante una órbita completa que cumplió a una distancia de alrededor de 1 día-luz del centro de la Vía Láctea. Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Jaime Fernández.

lunes, agosto 30, 2010

Un afloramiento rocoso en Marte indica un pasado favorable para la vida

¿Pudo la vida aparecer y mantenerse un determinado tiempo en Marte? En la actualidad queda claro que ninguna forma de vida, que sea animal o vegetal como los que conocemos en la Tierra, podría subsistir mucho tiempo en Marte por cuanto falta al menos un elemento esencial para tal proceso, el agua líquida, que desde hace tiempo abandonó la superficie del planeta rojo:

(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 673 píxeles). Aunque los robots exploradores Spirit y Opportunity recogieron una serie de indicios relativos a la posible presencia pasada de agua líquida en la superficie de Marte, esta agua era demasiado ácida para que prosperen las formas de vida que nos son familiares.

Hace poco, sin embargo, un nuevo análisis detallado de datos obtenidos de un raro afloramiento rocoso, en el cual el Spirit había caído por casualidad en 2005, suministró un indicio de que esta acidez no habría sido ni constante ni generalizada. El afloramiento en cuestión, llamado Comanche y visible en la imagen mostrada arriba, parece contener una concentración extraordinariamente elevada de elementos tales como el carbonato de magnesio de hierro. Esta imagen muestra, en colores acentuados, las diferencias de composición del suelo. Como estos carbonatos se disuelven muy rápidamente en un medio ácido, la persistencia de los montículos señala que un agua menos ácida y, en consecuencia, más favorable para la vida, pudo haber corrido en el pasado por la superficie de Marte.

Nuevos análisis detallados y búsquedas de otros indicios seguramente se llevarán a cabo sobre estos datos.

Una imagen de la superficie de Marte tomada por la sonda espacial MRO sobre la cual se marcó, en amarillo, el recorrido del robot explorador Spirit desde su descenso, en enero de 2004, en el cráter Gusev, hasta abril de 2009, en Troy, un banco de arena en el que el vehículo ha quedado atrapado. Desde marzo de 2010 se ha perdido el contacto con el Spirit y se desconoce si alguna vez se podrán reestablecer las comunicaciones (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: NASA (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA.

domingo, agosto 29, 2010

El medio interestelar local

Las estrellas no están solas. En el disco de la Vía Láctea, nuestra galaxia, un 10 por ciento de la materia visible se compone de gas, conocido como el medio interestelar (ISM, por las siglas en inglés de InterStellar Medium):

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 574 píxeles o verla aún más grande). El ISM no se distribuye de manera uniforme sino que muestra variaciones de densidad, incluso cerca del Sol.

Es muy difícil detectar el ISM local ya que éste presenta baja densidad y emite muy poca luz. Está formado en su mayor parte por gas de hidrógeno, que se llega a detectar porque absorbe partes bien definidas de la luz —o sea, colores— emitidas por las estrellas más cercanas. En la imagen de arriba se muestra un mapa, basado en observaciones recientes, de la distribución del ISM local en las regiones aledañas al Sol (10 años-luz).

Estas observaciones ponen de manifiesto que el Sol se desplaza por una Nube Interestelar Local a medida que dicha nube se aleja de su lugar de origen, la región de formación estelar conocida como Asociación Escorpión-Centauro (*). El Sol podría salir de dicha nube, también llamada "Pelusa Local" o Local Fluff, en los próximos 10 mil años.

Todavía se desconoce mucho del medio interestelar local, en particular su distribución, origen y efectos sobre la Tierra y el Sol.

El vecindario del Sol. El punto anaranjado de este gráfico —realizado en falso color— representa la ubicación actual del Sol entre nubes locales de gas de la Vía Láctea. Estas nubes de gas son tan tenues que por lo general podemos ver a través de ellas. Burbujas casi esféricas rodean regiones de formación de estrellas recientes. Los filamentos púrpuras cercanos al Sol son envolturas de gas resultantes de la formación de estrellas, llevada a cabo hace 4 millones de años, en la Asociación Escorpión-Centauro (*), situada a la izquierda y abajo del Sol. Durante los últimos 5 millones de años, el Sol ha estado entre brazos espirales y moviéndose a través de un gas de relativamente baja densidad. En contraste, el Sol oscila en el plano de la Vía Láctea cada 66 millones de años y circunda el centro galáctico cada 250 millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y copyright: Linda Huff (American Scientist), Priscilla Frisch (U. Chicago).


(*) La Asociación Escorpión-Centauro es la asociación de estrellas tipos O y B —o sea, estrellas formadas muy recientemente— más cercana al Sol. Esta asociación de estrellas se compone de tres subgrupos: Escorpión Superior, Centauro-Lobo Superior y Centauro-Cruz del Sur Inferior. Se encuentran a unas distancias promedio que varían entre los 380 y los 470 años-luz. Los mencionados subgrupos tienen una edad entre los 5 millones de años (Escorpión Superior) hasta aproximadamente 15 millones de años (Centauro-Lobo Superior y Centauro-Cruz del Sur Inferior). Muchas de las estrellas azules brillantes de las constelaciones del Escorpión (Scorpius en latín), Lobo (Lupus), Centauro (Centaurus) y Cruz del Sur (Crux) son miembros de la Asociación Escorpión-Centauro, entre las que se cuentan Antares —la estrella más masiva de Escorpión Superior— y la mayor parte de las estrellas de la Cruz del Sur.

(clic en la imagen para ampliarla). La imagen muestra la Asociación Escorpión-Centauro y sus alrededores en longitudes de onda correspondientes a los rayos X, confeccionada con datos proporcionados por el satélite ROSAT. Los puntos amarillos marcan las posiciones de las fuentes más brillantes en rayos-X, mientras que los círculos azules delimitan a los tres subgrupos que forman la asociación (de izquierda a derecha): Escorpión Superior, Centauro-Lobo Superior y Centauro-Cruz del Sur Inferior. La densidad de las fuentes de rayos-X asociadas con esos tres subgrupos es claramente visible. La asociación está inmersa en una gran estructura de forma aproximadamente circular: es una enorme burbuja de gas caliente creada por los vientos estelares procedentes de las numerosas estrellas masivas de la asociación y de muchas explosiones de supernovas, ocurridas en la Asociación Escorpión-Centauro en los últimos millones de años. Más información (en inglés).

sábado, agosto 28, 2010

Un agujero en el Sol


Esta inquietante forma oscura que parece extenderse por la superficie del Sol es un agujero coronal, una región de baja densidad situada sobre áreas en donde los bucles del campo magnético solar se abren libremente hacia el espacio interplanetario (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 570 píxeles o verla aún más grande).

De dichos agujeros coronales, que fueron muy estudiados desde el espacio en ultravioleta y en rayos X a partir de los años sesenta, se sabe que son la fuente del viento solar, un flujo de átomos y electrones que escapa a gran velocidad del Sol a lo largo de las líneas abiertas del campo magnético.

En períodos de escasa actividad solar, los agujeros coronales cubren con frecuencia las regiones situadas sobre los polos del Sol. Pero el mostrado en la imagen de arriba, fotografiado a principios de esta semana en ultravioleta extremo por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), invadió una buena parte del hemisferio norte de nuestra estrella.

El viento solar expulsado desde este agujero coronal fue la causa de algunas auroras polares vistas en nuestro planeta.

Nuestra estrella magnética. La mayoría de la gente no piensa dos veces en el Sol, la estrella más cercana a nuestro planeta. Sin embargo, las variaciones del Sol nos afectan de muchas y diversas maneras. El Sol parece modular el clima de la Tierra, con efectos que todavía no se comprenden demasiado bien. También impacta sobre nuestra tecnología, por cuanto las erupciones solares pueden interrumpir las comunicaciones, afectar a los sistemas de navegación, generar radiaciones que pueden ser peligrosas para los astronautas y pasajeros de aviones. Incluso en ocasiones puede provocar fallos en las líneas de transmisión de energía. La causa de la variabilidad del Sol es su campo magnético (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / Goddard / SDO AIA Team.

viernes, agosto 27, 2010

Más brillante que Marte

Si recibieron un correo electrónico que afirma que Marte será increíblemente brillante esta noche, bórrenlo, porque ninguno de los astros más brillantes que podrán ver durante esta noche será el planeta Marte. Fíjense en esta fotografía crepuscular tomada el 24 de agosto de 2010 desde un desierto situado en el centro de Irán:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). El astro más brillante que se puede ver no es Marte sino Venus, también llamado a veces lucero del alba o estrella vespertina. Pero Marte está presente en la fotografía, justo arriba y a la derecha de Venus, y, como se puede apreciar, es apenas un tenue punto rojizo que está lejos de rivalizar con Venus y mucho menos con la Luna. De manera que ya habrán comprendido que este correo electrónico que anunciaba que Marte será tan grande y brillante como la Luna Llena no es más que una broma, una leyenda que sólo Internet puede difundir progresivamente y resucitar todos los años.

El panorama que realmente podrán ver esta noche en dirección al oeste poco después de la puesta de Sol se parece mucho al paisaje celeste mostrado en la fotografía (o, si están situados en el hemisferio sur, al gráfico mostrado más abajo). En compañía de Venus y Marte también podrán ver a Spica, la estrella más brillante de la constelación de la Virgen, también arriba de Venus pero a su izquierda. Bastante más a la derecha de Venus, Saturno apenas se divisa entre los últimos resplandores de la puesta de Sol, justo sobre las nubes. Y sobre el horizonte opuesto, la Luna Llena —que anoche estaba en una conjunción de seis grados con un Júpiter también muy brillante, ya que se encuentra en oposición— seguirá siendo unas 400 mil veces más brillante que Marte.

El anochecer en Buenos Aires. Un gráfico realizado con Stellarium del cielo occidental durante el crepúsculo de esta noche —alrededor de las 19:45 h—, con etiquetas identificatorias. El tamaño de los astros intenta remedar su brillo aparente, no sus dimensiones reales, pues si pretendiese dar cuenta de esto último, cualquier estrella de las que aquí se representan con un punto deberían representarse con un disco enorme. La línea roja marca la eclíptica, la azul el ecuador celeste y la "W" el oeste. Un observador atento podrá inferir de la imagen que falta muy poco para el equinoccio de primavera del hemisferio sur. (clic en la imagen para ampliarla).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

jueves, agosto 26, 2010

M27 no es un cometa

El astrónomo Charles Messier, nacido el 26 de junio de 1730, exploró los cielos franceses del siglo XVIII en búsqueda de cometas. Para evitar confusiones y facilitar la caza de cometas, registró rápidamente este objeto como el número 27 en su lista de cosas que con seguridad no eran cometas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). De hecho, los astrónomos del siglo XXI lo clasificarían como una nebulosa planetaria, pero tampoco es un planeta, aun cuando puede parecer redondeado (*) y similar a un planeta en un telescopio pequeño.

En la actualidad se considera que Messier 27 (M27) es un muy buen ejemplo de una nebulosa gaseosa de emisión, que se forma cuando una estrella del tipo del Sol agota el combustible nuclear de su núcleo. La nebulosa se genera cuando la estrella expulsa sus capas exteriores al espacio y emite simultáneamente un resplandor visible debido a átomos excitados por la intensa pero invisible luz ultravioleta de la estrella moribunda. Esta hermosa y simétrica nube de gas interestelar, conocida popularmente como Nebulosa Dumbbell, tiene más de 2,5 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 1 200 años-luz de distancia, en la constelación de la Zorra (Vulpecula en latín).

La llamativa composición en color mostrada arriba destaca los detalles del centro de la nebulosa, una región bien estudiada, y algunas características del tenue halo exterior (ver la siguiente imagen), una zona de la nebulosa pocas veces tomada en cuenta. Se obtuvo mediante la utilización de filtros de banda estrecha sensibles a la emisión de los átomos de oxígeno, mostrados en tonos azulados y verdosos, y de hidrógeno, que aparecen en rojo.

El halo del Ojo de Gato. La Nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias más brillantes y mejor conocidas. Sus complejas y recurrentes simetrías pueden verse en la región central de esta magnífica imagen en falso color, procesada para revelar el halo enorme, pero extremadamente tenue, de materia gaseosa que rodea la nebulosa. El diámetro del halo supera los tres años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Matthew T. Russell.


(*) La siguiente animación reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central:

En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

miércoles, agosto 25, 2010

HD 10180, el sistema planetario más rico en planetas descubierto hasta ahora




¿Existen otros sistemas planetarios con muchos planetas? El Sistema Solar tiene más planetas que cualesquiera de las estrellas conocidas, sin embargo es probable que eso se deba a que es muy difícil detectar planetas alrededor de otras estrellas.

No obstante, mediciones muy cuidadosas han revelado recientemente una leve pero compleja oscilación en la estrella de tipo solar HD 10180. Esto indica que el sistema se compone de por lo menos cinco planetas y posiblemente más, con lo que se convierte en el sistema planetario extrasolar con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora.

Los planetas de HD 10180 se descubrieron en años de datos obtenidos con el espectrógrafo HARPS, que se encuentra adosado al telescopio de 3,5 m de la Agencia Espacial Europea en La Silla, Chile. El sistema planetario no se parece mucho al Sistema Solar, por cuanto todos los planetas descubiertos de HD 10180 cuentan con masas parecidas a la de Neptuno, pero giran alrededor de su estrella a una distancia menor a la órbita de Marte. Una representación artística en la que se sobrevuela este sistema se muestra en el video mostrado al comienzo de la entrada.

Se espera que en el futuro datos más precisos obtenidos durante períodos más largos permitan ampliar la técnica de detección de oscilaciones en estrellas y descubrir un número mayor de planetas de tipo terrestre situados a mayor distancia.

El planeta rocoso CoRoT-7b. ¿Hasta qué punto el exoplaneta CoRoT-7b se parece a la Tierra? Este planeta extrasolar descubierto en febrero de 2009 por el satélite europeo CoRoT cuenta con una masa aproximadamente cinco veces mayor que la de la Tierra y un radio equivalente a 1,7 veces el terrestre. De todos los exoplanetas descubiertos hasta la fecha, es el más parecido a la Tierra. Además, CoRoT-7b se encuentra en la órbita de una estrella muy parecida al Sol. Por desgracia, las semejanzas se detienen allí. CoRoT-7b gira en torno a su estrella principal mucho más cerca de lo que Mercurio lo hace alrededor del Sol, con lo que su año sólo dura 20 horas terrestres. Otra consecuencia es que la temperatura de la superficie del exoplaneta es muy superior a la que los seres humanos podrían soportar. En esta representación artística se aprecia en primer plano el posible aspecto de CoRoT-7b y, un poco más allá, el imponente despliegue de su estrella principal (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la animación artística: ESO, L. Calçada.

martes, agosto 24, 2010

El cúmulo de galaxias Abell 1689 amplía el universo oscuro

¿Cuál es el problema con este cúmulo de galaxias?

(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 689 píxeles o verla aún más grande.) Para averiguar las formas que toma la materia en el cúmulo Abell 1689 es necesario contar no sólo con imágenes profundas como las proporcionadas por el Telescopio Espacial Hubble, sino también con modelos computacionales muy detallados.

Para comenzar, casi todas las manchas amarillas y difusas de nuestra imagen del día es una galaxia completa. Sin embargo, un estudio minucioso muestra que muchas galaxias del fondo están ampliadas y deformadas de una manera inusual. Presentan largos arcos curvados (ver imagen al pie) debido a las desviaciones de la lente gravitacional del cúmulo. Los análisis computarizados de la posición y uniformidad de estos arcos indican que además de la materia de las galaxias visibles, el cúmulo debe contener también una cantidad importante de materia oscura, tal como lo muestra el modelo digitalmente superpuesto en color púrpura.

Con todo, Abell 1689 continúa siendo un enigma ya que los arcos son tan numerosos y diversos que ningún modelo único de materia oscura propuesto hasta ahora puede explicarlos todos y, simultáneamente, ser coherente con los modelos de materia oscura que son necesarios para restringir sus movimientos. No obstante, la información detallada disponible de los cúmulos galácticos como Abell 1689 permite abrigar esperanzas de que algún día se encontrarán soluciones completas que no sólo revelarán totalmente la materia oscura de los cúmulos, sino que también pondrán de manifiesto la cantidad de energía oscura en el universo que debe encontrarse en la línea de visión de los arcos distantes.

La lente gravitacional del cúmulo galáctico Abell 370. Al fotografiar el cúmulo de galaxias Abell 370, los astrónomos notaron la presencia de un arco poco común a la derecha de algunas galaxias del cúmulo. Imágenes posteriores permitieron identificar ese arco como el primer ejemplo conocido de una nueva clase de fenómeno astrofísico: un efecto de lente gravitacional causado por todo un cúmulo galáctico y ejercido sobre la imagen de las galaxias de fondo. La gravedad de Abell 370 causó la dispersión de la luz de las galaxias del fondo —y de otros objetos— y le hizo seguir múltiples caminos para llegar hasta nosotros. El fenómeno se parece bastante a lo que puede verse cuando se mira una fuente de luz a través del fondo de un vaso de vidrio (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, E. Jullo (JPL), P. Natarajan (Yale) y J.-P. Kneib (LAM, CNRS); agradecimiento: H. Ford y N. Benetiz (JHU) y T. Broadhurst (Tel Aviv).

lunes, agosto 23, 2010

La sombra de la Vía Láctea

¿Vieron alguna vez la sombra proyectada por el brillo de la Vía Láctea?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Para que eso ocurra, es necesario que se cumpla una serie de condiciones. En primer lugar y sobre todo, el cielo debe estar relativamente despejado, de modo que la extensa banda de la Vía Láctea, que es una panorámica del disco de nuestra galaxia visto de perfil, pueda verse completa. Además, es necesario que la zona inmediata esté completamente a oscuras, sin la presencia de ninguna luz artificial. También la Luna debe estar bajo el horizonte, pues en caso contrario su resplandor dominará el paisaje. Por último, la mejor forma de revelar las sombras es con una exposición fotográfica de larga duración.

En la imagen mostrada arriba, tomada en el Parque Nacional de Port Campbell, en Victoria, Australia, siete imágenes de 15 segundos del suelo y del cielo —las fotografías se tomaron compensando la rotación terrestre— se unieron digitalmente para revelar el nivel de detalle y luminosidad deseado. En primer plano se encuentra la garganta de Loch Ard, llamada así por el trágico naufragio de un barco en 1878. Las dos rocas son los pilares de un antiguo arco ya derrumbado y se conocen como Tom y Eva, los nombres de los dos únicos sobrevivientes del naufragio del Loch Ard.

Un examen cuidadoso del agua que se encuentra inmediatamente delante de las rocas permitirá ver las sombras de los pilares proyectadas por el tenue resplandor de la Vía Láctea. En este video se observa el pasaje de algunas nubes bajas por la apacible escena.

El río oscuro hacia Antares. La estrella amarilla rodeada de estrellas azules que en la fotografía mostrada al comienzo de la entrada se ve justo encima de los dos pilares de Loch Ard es la estrella gigante Antares, en la constelación del Escorpión. Debajo de Antares está Rho Ophiuchi, una brillante estrella doble de color azul inmersa en una nebulosa de reflexión azul. La banda de polvo oscuro trazada en diagonal hacia arriba a la derecha es el río oscuro que conecta Antares con la nebulosa de la Pipa y nebulosa del Caballo Oscuro, un complejo de nebulosas oscuras. Continuando hacia la derecha sobre la banda de la Vía Láctea se llega al centro de la galaxia, en Sagitario. En cambio, hacia la izquierda, y siempre sobre la banda de la Vía Láctea, se distinguen Alfa y Beta del Centauro y más allá la impresionante nebulosa oscura del Saco de Carbón, recostada sobre la Cruz del Sur. En esta imagen, un primer plano que abarca 13 grados, las nebulosas de la Pipa y del Caballo Oscuro se ven hacia la izquierda, mientras que Antares y Rho Ophiuci se encuentran en el extremo opuesto (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Alex Cherney (Terrastro).

domingo, agosto 22, 2010

El Objeto de Hoag: Una extraña galaxia anular


¿Estamos en presencia de una o dos galaxias? Esta cuestión se planteó en 1950 cuando el astrónomo Art Hoag dio por casualidad con este inusual objeto extra-galáctico (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

El anillo exterior se encuentra dominado por estrellas azules brillantes, mientras que cerca del centro se observa una bola de estrellas mucho más rojas que probablemente sean también bastante más viejas. Entre las dos estructuras hay un espacio que parece casi completamente oscuro. No se sabe cómo se formó el Objeto de Hoag, aunque con posterioridad se identificaron otros objetos similares, los que colectivamente se clasificaron como galaxias anulares o en anillo. Las hipótesis sobre su formación hacen referencia a una colisión de galaxias producida hace miles de millones de años y a las perturbaciones gravitacionales de una barra central que ya ha desaparecido.

La fotografía mostrada arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en julio de 2001, revela detalles nunca antes vistos del Objeto de Hoag y podría conducir a su mejor comprensión.

El Objeto de Hoag cubre un área de unos 100 mil años-luz (*) y se encuentra aproximadamente a 600 millones de años-luz en dirección de la constelación de la Serpiente (Serpens en latín). Es sólo una coincidencia que otra galaxia anular se observe en la brecha entre el anillo exterior y la bola central (a eso de la una en punto), ya que probablemente se encuentra mucho más lejos.

La galaxia anular AM 0644-741. Se piensa que AM 0644-741 se formó a partir de una gigantesca colisión galáctica. Cuando las galaxias entran en colisión, unas pasan a través de las otras, pero las estrellas individuales raramente entran en colisión. La forma anular es el resultado de una perturbación gravitacional causada por una pequeña galaxia intrusa al pasar enteramente a través de una más grande. Esto provoca que el gas y el polvo interestelar se vuelvan más densos, lo que a su vez genera una ola de formación estelar que se aleja radialmente del punto de impacto, como una onda por la superficie del agua. La galaxia intrusa salió desde hace tiempo del campo de esta fotografía, tomada también por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia anular AM 0644-741 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: R. Lucas (STScI/AURA), Hubble Heritage Team, NASA.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

sábado, agosto 21, 2010

Una Perseida en la tormenta


Una distante tormenta en el horizonte y una lluvia de polvo cometario en el cielo se combinaron para obtener una fascinante panorámica nocturna (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). La escena se registró en las primeras horas del 13 de agosto de 2010 desde la Fiesta de las Estrellas Keota, llevada a cabo en el Parque Nacional Pawnee, al noreste del estado norteamericano de Colorado.

La composición, tomada en dirección este a través de la pradera, consiste en 8 exposiciones consecutivas de 30 segundos cada una, que captaron el destello de los rayos y una brillante estrella fugaz de las Perseidas. A la derecha, ni siquiera las nubes pudieron bloquear la intensa luz del planeta Júpiter, cuyo homónimo mitológico sabía cómo dominar por igual tanto los rayos como los meteoros.

El rastro del meteoro señala, naturalmente, hacia el radiante de la lluvia situado en la constelación del heroico Perseo, que comparte el fondo estelar, entre otros objetos celestes, con el cúmulo estelar de las Pléyades (ver la siguiente imagen), suspendido sobre las nubes de la tormenta. Apenas por encima del brillante meteoro se distingue la tenue galaxia de Andrómeda.

El cúmulo estelar de las Pléyades. Conocido también como las Siete Hermanas o M45, las Pléyades es uno de los cúmulos abiertos más cercanos y brillantes. Este cúmulo estelar se desplaza a gran velocidad por entre una nube de polvo cósmico ubicada a no más de 400 años-luz de distancia y es muy conocido por sus llamativas nebulosas de reflexión azules. La imagen muestra a la famosa M45 cerca del centro, al mismo tiempo que destaca otras nebulosas de reflexión menos conocidas de las proximidades, abarcando en total un área un poco mayor a los 20 años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert Arn.

viernes, agosto 20, 2010

El majestuoso universo-isla NGC 1365


La galaxia espiral barrada NGC 1365 es incuestionablemente un espléndido universo-isla de unos 200 mil años-luz de longitud (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 678 píxeles o verla aún más grande).

Situada a no más de 60 millones de años-luz en la química constelación de Fornax, NGC 1365 es uno de los miembros dominantes del cúmulo de galaxias de Fornax, muy estudiado por los astrónomos (ver la imagen al pie). Esta llamativa imagen color revela intensas regiones de formación estelar situadas en las extremidades de la barra y a lo largo de los brazos espirales, así como numerosos detalles de las bandas de polvo que cortan transversalmente el brillante núcleo de la galaxia.

En el centro de la galaxia se encuentra un agujero negro supermasivo. Los astrónomos piensan que la prominente barra central de NGC 1365 desempeña un papel decisivo en la evolución de la galaxia, atrayendo el gas y el polvo en un remolino de formación de estrellas que terminan por abastecer el agujero negro central.

El cúmulo galáctico Fornax. Hasta la década de los '80 se consideraba que las galaxias eran objetos inmutables, que conservaban su forma actual durante la mayor parte de la historia del universo. Sin embargo, en los últimos quince años los astrónomos comenzaron a comprender que muchas galaxias experimentan acontecimientos cataclísmicos que pueden alterar su aspecto de una manera drástica. Las galaxias interactúan entre sí por medio de la gravedad; los pasajes cercanos pueden arrancar materia de una galaxia y otra galaxia puede apropiarse del despojo. Las colisiones totales pueden combinar dos galaxias en una, quizás incluso cambiando el tipo de galaxia. Las fuerzas de marea ejercidas por las galaxias más grandes pueden destrozar por completo las galaxias más pequeñas. Estos distintos tipos de interacciones probablemente fueron más comunes durante etapa primigenia del universo, cuando las galaxias se formaron por primera vez. Pero aún en la época actual es posible encontrar ejemplos espectaculares de la interacción, e incluso destrucción, de galaxias. Fornax contiene una clave visual prominente de que el cúmulo no es totalmente apacible: NGC 1427A, la galaxia recuadrada en verde (a la izquierda de la imagen), es la única galaxia irregular del cúmulo con abundante provisión de gas, su forma es extraña y presenta importantes regiones de formación estelar. Pero debido a su aislamiento, su extraña apariencia y la vigorosa formación estelar sólo puede explicarse recurriendo a una interacción con todo el cúmulo. NGC 1365 se encuentra en la esquina inferior derecha de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Martin Pugh.

jueves, agosto 19, 2010

Un primer plano de la Nebulosa del Pelícano


Los astrónomos han catalogado el destacado borde luminoso visible en el centro de esta panorámica muy colorida como IC 5067 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 710 píxeles o verla aún más grande).

Este borde, que forma parte de una extensa nebulosa de emisión dotada con una forma tan particular que le valió el apodo de Nebulosa del Pelícano, posee una extensión de unos 10 años-luz que parece seguir las curvas del cuello y la cabeza de un pelícano de proporciones cósmicas. Las formas oscuras y fantásticas enraizadas en esta vista son, en realidad, nubes de gas y polvo modeladas por la radiación energética procedente de estrellas masivas y calientes.

No obstante, también se están formando estrellas en el interior de las formas oscuras. De hecho, los chorros gemelos que emergen de la extremidad del zarcillo oscuro situado en el centro de la imagen son signos reveladores de una protoestrella inmersa en esa estructura, catalogada como Herbig-Haro 555.

La Nebulosa del Pelícano, también conocida como IC 5070, se encuentra a unos 2 mil años-luz de distancia. Para ubicarla (vean la animación enlazada) sólo tienen que observar al noreste de Deneb, una estrella muy brillante de la constelación del Cisne.

La Nebulosa del Pelícano. Desde nuestro punto de vista, las nubes oscuras (arriba a la izquierda) definen el ojo del pelícano y su característico largo pico, mientras que una área brillante de gas ionizado, que vendría a ser la frente del ave, sugiere la forma sinuosa de la cabeza y el cuello. La imagen, que cubre un área de unos 30 años-luz, está sintetizada en falso color para mejorar la visualización de esta ave cósmica. Para comparar esta imagen con la mostrada al comienzo de la entrada, fíjense que la nube oscura con los chorros gemelos se encuentra en la "nuca" del pelícano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tony Hallas.

miércoles, agosto 18, 2010

Luna creciente y planetas sobre Portugal


A veces es divertido compartir el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 671 píxeles o verla aún más grande). Si bien podría parecer que los dos aficionados a los fenómenos celestes situados en el extremo de la escollera sólo comparten una Luna creciente, también se alzan tres planetas brillantes sobre ellos.

El planeta Venus es el punto más brillante del cielo, Marte es el punto rojizo que flota por encima de ese planeta y Saturno brilla un poco más apartado a la derecha (ver imagen con etiquetas identificatorias). Unos pintorescos montículos de arena en una playa de Costa da Caparica forman el primer plano y, a continuación, las aguas espejadas del Océano Atlántico.

El atardecer elegido para la contemplación de los planetas fue bastante especial, ya que la lluvia de meteoros de las Perseidas estaba alcanzado el pico de actividad. Por suerte este cielo crepuscular no sólo se vio el pasado jueves en Almada, en Portugal, sino también en casi todo el mundo durante la última semana.

Los tres planetas mencionados seguirán viéndose al atardecer durante los próximos días, aunque Venus estará cada vez más cerca del horizonte conforme se acerca al Sol poniente.

Astrónomos amateurs y aficionados a los fenómenos celestes salieron en busca de aventuras observacionales y dieron con estrellas brillantes, auroras boreales, la banda de la Vía Láctea, la salida de la Luna, el pasaje de la Estación Espacial Internacional y alguna que otra perseida. Esta fotografía se tomó el 1° de agosto de 2002 en las afueras de Quebec, en Canadá (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Miguel Claro.

martes, agosto 17, 2010

Un joyero de estrellas en NGC 4755


La gran variedad de colores de las estrellas que integran este cúmulo abierto es la razón de su nombre: El Joyero (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Una de las estrellas brillantes situadas en el centro del cúmulo es una supergigante roja, en marcado contraste con las estrellas azules que la rodean. El cúmulo, también conocido como Kappa Crucis, contiene poco más de 100 estrellas y su antigüedad se estima en unos 10 millones de años.

Comparados con los cúmulos globulares, los cúmulos abiertos son más jóvenes, contienen menos estrellas y la proporción de estrellas azules es mayor. Como El Joyero se encuentra a unos 6 400 años-luz de distancia, la luz que vemos partió del cúmulo antes de que se construyeran las grandes pirámides de Egipto.

El Joyero, representado en nuestra imagen del día, cubre un área de unos 20 años-luz y puede observarse con binoculares en la constelación de la Cruz del Sur (Crux en latín).

Un primer plano de NGC 4755. Esta imagen tan detallada de El Joyero se tomó con el instrumento FORS1 en el Very Large Telescope (VLT) perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), en la que nuevamente resalta presencia de la supergigante roja. El gran tamaño del espejo del telescopio permitió tiempos de exposición muy cortos: sólo 2,6 s a través de un filtro azul (B), 1,3 s a través de un filtro amarillo/verde (V) y 1,3 s a través de filtro rojo (R) (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: ESO / Y. Beletsky.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Dieter Willasch (Astro-Cabinet).

lunes, agosto 16, 2010

Meteoros sobre Quebec


La semana pasada, numerosos meteoros surcaron el cielo de muchas ciudades de la Tierra, pero no hubo que reportar víctimas ni daños (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Este ataque desde el espacio parecía proceder de la constelación de Perseo y consistió en millones de pequeños proyectiles que afectaron a la Tierra a la fantástica velocidad de más de 200 mil kilómetros por hora.

En nuestra imagen del día vemos un grupo de gente reunida el jueves pasado en el ASTROLab du Mont-Megantic, al sur de Quebec, en Canadá, observando impotente el diluvio meteórico. Afortunadamente la primera línea de defensa de la Tierra, constituida por una atmósfera de más 100 km de grosor, pulverizó los proyectiles atacantes usando la fricción generada por su propia velocidad, de modo tal que su temperatura se elevó y terminaron por desintegrarse.

A pesar de las apariencias, el gran triángulo visible en primer plano no formaba parte del sistema de defensa terrestre.

Este ataque procedente del espacio no tomó a los habitantes de la Tierra totalmente por sorpresa, puesto que se trataba, en realidad, del pico de la lluvia anual de meteoros de las Perseidas, un fenómeno que se produce cuando la Tierra cruza los restos polvorientos de la estela dejada por el cometa Swift-Tuttle mientras recorre su órbita alrededor del Sol.

Otra imagen del "ataque meteórico". Una composición de 207 estrellas fugaces registradas entre la puesta de Sol del 7 de agosto de 2010 hasta la salida del Sol de 14 de agosto del mismo año. La cámara con la que se registró esta edición de las Perseidas es un sistema de video con un objetivo ojo de pez. Muchos de los meteoros alcanzaron el brillo de un bólido. Los rastros más largos pertenecen a estrellas o planetas que demoraron muchas horas en cruzar el cielo. El rastro de Júpiter se observa en la esquina inferior derecha de la imagen, mientras que otros rastros corresponden a estrellas muy brillantes como Capella, Aldebarán, Deneb, Vega y Altair (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rémi Boucher.

domingo, agosto 15, 2010

Las colinas estratificadas de Terra Arabia


¿Por qué algunas colinas de Marte se hallan tan estratificadas? Todavía no hay una respuesta y el tema se sigue investigando (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Es indudable que la arena oscura arrastrada por el viento rodea los afloramientos de roca sedimentaria clara dispersos por el piso del cráter Arabia Terra. También se acepta sin dificultades que la roca clara se estructura en numerosas capas, siendo la inferior probablemente la más antigua. Si bien la arena oscura forma dunas, las dunas estriadas de arena más clara son más fáciles de ver alrededor de las mesetas escalonadas. Es muy posible que la arena llevada por el viento haya erosionado por sí sola estas extensas mesetas del pasado geológico en las colinas estratificadas actuales. La mayor parte de las secciones estratificadas tienen el ancho suficiente para permitir el paso de un camión.

La imagen mostrada arriba muestra una región de unos 3 kilómetros cuadrados y fue tomada en 2003 por la nave robótica Mars Global Surveyor desde la órbita marciana. Esta nave dejó de funcionar en noviembre de 2006 debido a un error operacional.

Las dunas barjanes de Marte. ¿Es posible que la superficie de Marte se comporte como un líquido? En realidad, a causa de la muy baja presión atmósférica de Marte, los líquidos sólo podrían o congelarse o evaporarse. Sin embargo, los vientos incesantes pueden dar la impresión que las grandes dunas de arena fluyan como un líquido e incluso formar gotas. A la derecha de la imagen se distingue la cumbre plana de dos mesetas y a la izquierda se destaca una pequeña colina cuya cumbre en forma de cúpula está constituida por un material muy claro. A medida que los vientos dominantes soplan de derecha a izquierda, la arena se desliza sobre la colina y a sus lados. Las gotitas oscuras con forma de arco están constituidas por arena fina y son similares a sus primas interplanetarias terrestres, llamadas barjanes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: MSSS, JPL, NASA.

sábado, agosto 14, 2010

La noche de las Perseidas


La noche del 12 de agosto de 2010, desde la puesta de la Luna hasta el amanecer, fue el momento propicio para ver meteoros (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande). Algunos entusiastas observadores contemplaron cómo el polvo cometario se derramaba sobre el planeta Tierra al surcar el cielo oscuro durante la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas.

Anticipándose al pico máximo de la lluvia, el astrónomo Marco Verstraaten tomó una serie de exposiciones en las que registró meteoros durante un período de 6 horas. Para esta tarea utilizó una lente gran angular desde un sitio no muy oscuro de los Países Bajos. Al combinar las tomas creó este montaje espectacular del cielo nocturno con una buena cantidad de estelas coloridas de meteoros.

El fondo estrellado revela la Vía Láctea y, a la derecha del centro, apenas se vislumbra la galaxia de Andrómeda. Si bien las partículas de polvo cometario siguen una trayectoria paralela, las estrellas fugaces de la lluvia parecen irradiar claramente desde un punto en el cielo situado en la constelación epónima de Perseo. El efecto radiante se debe a la perspectiva, ya que las estelas paralelas parecen converger a la distancia. En primer plano, las estrellas brillantes de Perseo se esparcen por un hueco abierto entre la arboleda.

La lluvia de las Perseidas desde el Observatorio Steward en Mount Lemmon. Como es fácilmente advertible, el radiante de la lluvia se encuentra hacia la derecha de este montaje, creado a partir de 12 imágenes con exposiciones de 30 segundos (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: David A Harvey. Ver más fotografías de las Perseidas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Marco Verstraaten.

viernes, agosto 13, 2010

Arp 286, un trío de galaxias en Virgo


Esta escena, una notable composición telescópica en la que dominan el amarillo y el azul, revela un trío de galaxias interactivas que se encuentra a casi 90 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Virgo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 643 píxeles o verla aún más grande).

A la izquierda, en primer plano, dos estrellas de la Vía Láctea con aguzados picos de difracción imitan los colores del trío de galaxias, un recordatorio de que las estrellas de nuestra galaxia son como las estrellas que pueblan esos lejanos universos islas. El amarillo es el color dominante en NGC 5566, una galaxia enorme, de unos 150 mil años-luz de diámetro, con extensos brazos espirales y bandas de polvo. Justo debajo de esta galaxia está NGC 5569, mucho más pequeña y de color azul. En el centro de la imagen se encuentra el tercer miembro del trío, NGC 5560, una galaxia multicolorida que evidentemente está siendo estirada y distorsionada como resultado de su interacción con NGC 5566.

El trío galáctico figura en el Atlas de Galaxias Peculiares, confeccionado por Halton Arp en 1966, como Arp 286. Vale aclarar que actualmente se considera que tales interacciones cósmicas no son rarezas del universo sino una etapa común de la evolución de las galaxias.

Choque de titanes. Cuando dos galaxias entran en colisión, como éstas en Arp 274, las estrellas que las componen por lo general no chocan entre sí. Esto se debe a que las galaxias son en su mayor parte espacio vacío y, aunque las estrellas son brillantes, sólo ocupan una pequeña fracción de ese volumen. Pero durante la colisión una galaxia puede desmembrar gravitacionalmente a la otra, y es el polvo y el gas comunes a las dos galaxias los que entran en colisión. Si las dos galaxias se fusionan, los agujeros negros que residen probablemente en el centro de cada galaxia podrían terminar también en una fusión. Sin embargo, como las distancias son tan grandes todo el proceso se desarrolla con mucha lentitud, durante varios cientos de millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de agosto de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stephen Leshin.